miércoles, 3 de junio de 2009

tema 16 y 19

COMENTARIOS
temas 16 y 19

Tema 16: LA DEMANDA AGREGADA Y EL SECTOR EXTERIOR
Lectura: El comercio internacional y Balanza de Pagos (cap. 17) en Economía, teoría y Política Francisco Mochón Ed. McGRAW-HILL, Madrid 2005 (5ª Ed.)
Tema 19: EL SECTOR EXTERIOR Y LA POLÍTICA MONETARIA
Lectura: El mercado de divisas y la unión monetaria europea (cap. 7) en Introducción a la Macroeconomía Francisco Mochón Ed. McGRAW-HILL, Madrid 2005 (3ª Ed.)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1986 España entra a formar parte de la Unión Europea y es cuándo empieza a cambiar la situación de España en el mundo; teniendo siempre presente el periodo de autarquía que sufrió.
Las principales ventajas que se encuentran en la incorporación de España a la UE son:
1. Al crear un fondo de comercio, los costes y los precios bajan porque cada país puede especializarse para explotar sus ventajas comparativas en este nuevo mercado.
2. Reducción de costes (burocráticos, administrativos, de retrasos y de regulaciones técnicas) porque se han eliminado los aranceles y las aduanas y cualquier tipo de medidas proteccionistas. La moneda única supone la eliminación de costes y riesgos del tipo de cambio, y es una garantía de inflación moderada. Al eliminar la protección de los países, baja la incertidumbre y los riesgos que conlleva el tipo de cambio.
3. Con un mercado más amplio las empresas pueden desarrollar las economías de escala, reduciendo costes medios.
4. En un nuevo mercado más amplio hay mucha más competencia. Y esto provoca que los Países deben ser más innovadores. (Aumentos en I+D+I).
5. Disminuyen los pagos en la balanza de pagos: aumentaran las compensaciones y ayudas por pertenecer a la Unión Europea.
6. Disminuye la necesidad de tener que poseer reservas de otras monedas: dólares, yens..
7. Desarrollo conjunto de nuevas actividades de gran dimensión como pueden ser: aerospaciales, hidroeléctricas…
8. El poder de negociación con otras potencias será mucho mayor y tendrá mucha más fuerza que si intenta negociar sólo España.
9. Ya no se necesita pasaporte para poder viajar.
10. Algunas de las ayudas de las que España más se ha beneficiado son sobre sequías, cultivos
11. Reformas estructurales para ajustarnos a los de la UE como: IVA, plan contable armonizado, normas de sociedades, PAC, reforma bursatil, educativa, bancaria, fiscal...
12. Mejora la política económica nacional: se implanta la disciplina Europea y esto conlleva aplicar planes de estabilidad que nos ajusten a esas expectativas.
El déficit presupuestario no debe sobrepasar el 3% PIB, excepto en el caso de que dicha proporción haya disminuido sustancial y continuamente y se acerque al nivel de referencia; o de que este valor se supere solo excepcional y temporalmente, sin que se aleje demasiado del valor de referencia.
La deuda pública no debe superar el 60% del PIB y, de sobrepasarse la proporción mencionada, esta deberá ir disminuyendo suficientemente, aproximándose al valor de referencia a un ritmo satisfactorio.
Los inconvenientes de la incorporación de España a la UE son:
1. Concentración regional excesiva: un mercado interior único atrae capital y trabajo a su centro geográfico; las empresas se localizan cerca del centro de gravedad de sus mercados y sus fuentes de aprovisionamiento. Por eso es tan necesaria la política regional (fondos FEDER) y el desarrollo rural, para la fijación de la población.

2. Desarrollo del poder de los monopolios y oligopolios: aunque la Comisión Europea prohíba los monopolios, sigue habiendo oligopolios en muchos sectores. Debido a que la libre circulación de capital genera gigantescas empresas con mucho poder para controlar los precios de energía, hidrocarburos, transporte, banca, automoción...

3. Desviación de comercio: al eliminar las aduanas se crea comercio interior, pero al existir un arancel externo, el comercio procedente desde el exterior se distorsiona. Y las exportaciones e importaciones se convierten únicamente en flujos entre América y Europa. Por eso se firman tratados de asociación comercial con países en desarrollo para que puedan vender sus productos dentro de la Unión.

4. España ha perdido la soberanía en política exterior, monetaria y cambiaria y debe armonizar su política fiscal. El Banco de España está ligado mucho más al Banco Central Europeo, que al Estado español.

5. Mayor competencia en el mercado de trabajo: el resto de Países Europeos posee un capital humano con mejor calidad que el de España. Por tanto, los españoles encuentran grandes problemas al homologar los títulos y con los idiomas.

6. España ha recibido muchas ayudas para poder desarrollarse. Pero cada vez recibe menos y tiene que ir aportando más. Como se muestra en las estimaciones de Saldo Financiero de los últimos años.

7. España ya no puede salir de las crisis económicas devaluando la moneda.

Pensamos que lo más importante es la pertenencia a la Unión Económica y Monetaria (UEM) La constitución de un organismo común, de carácter supranacional, responsable de la política monetaria en toda el área: el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) cuyo elemento central será el Banco Central Europeo (BCE). Proporciona:
Unión económica: con la libre movilidad de personas, capitales y productos. El objetivo final será la coordinación de las políticas económicas de los Estados miembros.
Unión monetaria: que aplique una política monetaria común con el objetivo de implantar una moneda única y lograr una estabilidad de precios, mediante el establecimiento de tipos de cambio fijos e irrevocables entre las monedas de los Estados miembros.
Como uno de los exponentes de su éxito, el euro está considerado actualmente como una de las monedas de mayor relevancia internacional. En Europa y en otros países, circulan unos doce mil millones de billetes, con un valor de más de setecientos mil millones de euros. Desde su introducción en 2002, el número de billetes en euros en circulación ha crecido ininterrumpidamente y su valor prácticamente se ha triplicado desde el final del proceso del cambio de moneda.
Por otro lado, las ventajas y desventajas de la incorporación de España en la UME son numerosas.
Las ventajas:
Se crea un espacio competitivo, porque el potencial comercial de los países de la zona euro es muy importante. Se puede comerciar sin tener que pagar aranceles y se pueden comparar precios. Hay más oferta comercial y llegarán más productos de empresas europeas.
Creación de una nueva identidad, la nacionalidad Europea. Ya no somos solo españoles somos también europeos. Al desaparecer las comisiones será más barato invertir en mercados exteriores.
La estabilidad económica lleva a una optimización de nuestra economía.
Ayudas de los Fondos de Cohesión para el desarrollo de España que han contribuido a una modernización y ampliación de infraestructuras.
· Abaratamiento de los costes en los viajes al anularse las comisiones por el cambio de moneda y todo el tiempo que se pierde. Se eliminan los costes del riesgo de fluctuación y los costes de transacción, que afectan a la fluidez del cambio.
· Fomento de la estabilidad económica y la reducción de la especulación financiera ya que el uso de una moneda única simplificará el trabajo de control de la paridad de la moneda europea con las demás. El euro competirá con el dólar y con el yen.
· La movilidad de la mano de obra entre los países comunitarios. Aunque esto no es verdad del todo, y la emigración de trabajadores depende también de factores culturales y lingüísticos, tal vez también el entorno climatológico; y todo esto no propicia la emigración
Los créditos serán más baratos (Los tipos serán más bajos y estables) pudiendo acudir más fácilmente a los bancos extranjeros.
En política laboral, se revalorizará el precio competitivo de la mano de obra española, atrayendo a la inversión y disminuyendo el paro.
Se reducen los créditos a las empresas, y de las fluctuaciones, porque el tipo de interés será más estable.
Se crearán nuevas oportunidades de negocio, perdiéndose el miedo a comercializar en el exterior.
· Las políticas económicas españolas han mejorado en cuanto a iniciativas privadas, a la formación profesional y a la innovación, que son la única forma prometedora para ser competitivo en la Unión Monetaria Europea.
· Como establece Eugenio M. Recio en el artículo “La moneda única y nuestra crisis” se ha conseguido a partir del euro reforzar la disciplina del Banco de España y se ha conseguido tener una política monetaria controlada. Con la crisis que estamos viviendo nuestro sistema monetario común “hace que suene una alarma que nos recuerda que el déficit no debe superar el 3% del PIB”.
· Frente a la crisis que vivimos en toda Europa; una moneda única, sólida y estable es menos proclive a devaluaciones.
Los inconvenientes:
Adaptación a una nueva moneda.
Los redondeos a la alza con el cambio de moneda que han aumentado la inflación.
La transformación de una moneda a otra en nóminas y salarios es la única que se ha hecho a la perfección, de modo que se sigue cobrando lo mismo.
Desaparece la devaluación competitiva que ha llevado a cabo el gobierno español (antes de la moneda única) para favorecer la exportación. Por tanto ésta válvula de escape queda cerrada y se convierte en una ventaja. No se puede incrementar el tipo de cambio para incrementar la producción nacional a través de un aumento de las exportaciones.
Las empresas que dependan en gran medida de la importación de materias primas (petróleo) y productos intermedios, se han visto afectados por el tipo de cambio artificialmente subvaluado.
Fusiones de empresas sobre todo entre las grandes y medianas empresas (puesto que las empresas más sensibles tenderán a fusionarse).
De esta forma, España, Francia, Italia y Bélgica se convierten en los países de la Eurozona que mayor inflación han padecido desde el 2002.
La valoración de los europeos es que el 90% de los europeos considera que el euro ha encarecido sus vidas desde el 2002. (fuente: El estudio: Publicado por la Dirección de Asuntos Económicos de la Comisión Europea).
· El euro ha afectado negativamente en la crisis inmobiliaria por los bajos niveles del tipo de interés establecidos por el BCE.
· La posibilidad de eurobonos, que beneficiaría a España, no resolvería el problema que sufre la economía en la actualidad.
· El modelo de generación de riqueza español se basó en la construcción y en las finanzas, ambos sectores son muy difíciles de reactivar a corto plazo y como las exportaciones nos es el punto fuerte del país, España está en una espiral descendente que incrementa el déficit, la deuda y el desempleo.
· A medida que aumente el déficit presupuestario y la deuda pública, la presión sobre la economía se incrementará. Creando malestares sociales, desesperanza y reducción del consumo.
El sector bancario será uno de los más afectados por el Euro. De entrada, la implantación del Euro ha tenido efectos en las entidades bancarias:
Habrá costes importantes de ajuste; los costes afectaran particularmente a los sistemas contables e informáticos y también a otros como los de formación de personal, orientación a clientes, etc.
El negocio tradicional bancario ha desaparecido: transacciones en divisas, cambio de monedas, etc.
El entorno se ha vuelto más competitivo, con una mayor facilidad de los bancos para operar en distintos países.
Reducción de márgenes y comisiones.
Impulsa la demanda por un abaratamiento de los servicios financieros.
La tasa de ahorro financiero aumentará al estar más controlada la inflación.
Los objetivos del Estado son los de paliar los llamados fallos del Estado, modificar la distribución de la renta en sentido igualitario, reducir las perturbaciones cíclicas de la economía.
Las regulaciones configuran el marco institucional. Gracias a las regulaciones la economía española ha dejado de ser una economía cerrada y rígida, con grandes dificultades para adaptarse a cambios inducidos desde fuera o como consecuencia del propio proceso de desarrollo. Ésta es, por lo demás una buena ilustración de que los cambios que requiere un ajuste no se producen de forma automática.
La integración de España en la Unión Europea no sólo implica compartir un conjunto de reglas de organización de la economía, incluida una moneda única, sino que da lugar también a unos flujos financieros que han sido notables en la segunda mitad del decenio de 1990. España ha recibido financiación. Pro tres conceptos principales: FEOGA-Garantía, Fondos Estructurales y Fondo de Cohesión. En conjunto, ha estado recibiendo anualmente una cantidad superior al 2 por 100 del PIB español.
España también contribuye a financiar los gastos de la Unión a través n porcentaje de la base estimada del IVA, una cantidad proporcional al producto nacional bruto y los derechos aduaneros. El saldo entre aportaciones y recursos recibidos ha sido sistemáticamente favorable a España aunque en los últimos años se ha reducido considerablemente. En 2001 representó un 0.8 por 100 del PIB español. (Fuente: Banco de España). La integración en la Europa comunitaria favoreció un nuevo e intenso proceso de desregulación.
Como resultado, la organización institucional de la economía española, a comienzos del siglo actual, poco o nada tiene que ver con la de veinticinco años atrás: es muy abierta, los mercados mucho más flexibles y la hacienda parecida en tamaño y composición a la de otros países desarrollados.
En un informe reciente de la OCDE situaban como elementos positivos de las reformas regulatorias de los últimos años la mayor transparencia y menor discrecionalidad de la Administración, la simplificación de los procedimientos administrativos, la creación de instituciones de regulación sectorial, así como el tono general liberalizador.
Los objetivos de la política macroeconómica son reducir las cifras del desempleo, aumentar el nivel de vida nacional, evitar la inflación, estabilizar la balanza de pagos, paliar las explotaciones de los monopolios, buscar una distribución de la renta más justa o conseguir una mejora de los recursos económicos.
El saldo financiero nos muestra con detalle la composición del gasto comunitario y de los ingresos comunitarios; el saldo financiero de los Estados miembros con la Unión Europea; las actuaciones comunitarias en España; y el saldo financiero de España con la Unión Europea.
La aportación española se mide a partir de las aportaciones de: intereses de demora, recursos IVA, recursos RNB, Recursos Propios Tradicionales, Aportación por prestación de Servicios, Aplicación jurisprudencia TUE, aportación del FED.
Los pagos comunitarios están compuestos por: FEAGA, FEADER, FEP, FEOGA-ORIENTACIÓN, IFOP y otros recursos, FEDER, FSE, Fondo de Cohesión, 25% gastos de recaudación recursos propios tradicionales, Otras transferencias.
La gestión de los fondos europeos se controla tanto por las Instituciones Europeas como por las españolas. Bruselas es muy exigente en sus auditorías.
La estimación del saldo financiero España-UE muestra como el saldo financiero es positivo para España en 2009: 3327,08 millones de euros.
El total de la aportación de España es 12423,10 millones de euros. Las aportaciones más importantes a Europa se hacen a partir del IVA (aporta un 22,05%), la RNB (aporta 60%) y los Recursos propios tradicionales (aporta un 16,17%).
España percibe transferencias de la UE a través del FEAGA (recibimos un 39,50%), del Fondo de Cohesión (recibimos un 9,20%), de FEDER (recibimos un 28,55%) , FSE (10,62%)y de otras transferencias complementarias de políticas internas
El saldo financiero entre España y la UE ha sido positivo y decreciente en los años del periodo analizado. En el 2003 llegó a ser de 8.669,26 millones de euros, descendiendo en 2005 a 4.888,20 millones de euros, cayendo en 2006 a la mitad 2359,02 millones de euros, en 2007 hay una recuperación 3934,12 millones de euros y en 2008 vuelve a bajar pero es una caída suave situándose el saldo en 3327,68 millones de euros.
La diferencia entre el saldo financiero de 2008 y el de 2003 es de una disminución de 5341, 58 millones de euros, por lo que se observa que ha ido poco a poco disminuyendo, debido a que los fondos que Europa nos aporta van a ir disminuyendo a la vez que aumenta la aportación de España (ya habiendo recibido todas las ayudas para desarrollarse, es necesario que ahora aporte para favorecer a países que se acaban de incorporar y que hace años estaban como España). La evolución del saldo financiero entre 2003 y 2008 de la aportación Española ha ido aumentando paulatinamente. Y los pagos comunitarios disminuyeron entre el periodo de 2003 y 2006; pero a partir de 2007 y también en 2008 los pagos vuelven a aumentar.
Hemos intentado relacionar los resultados macroeconómicos que aparecen en la lectura con el desempleo, IPC, PIB, Balanza de Pagos y las diferentes Políticas Económicas: Fiscal, Monetaria y Exterior – Cambiaria.
Para poder conseguir aumentar el empleo, la estabilidad de los precios, equilibrar la balanza de pagos, ser más competitivo, reducir el déficit público, aumentar el PIB, incrementar la demanda agregada, etc. Se van a poner en marcha Políticas Económicas tanto expansivas como recesivas.
Para poder conseguir un elevado y creciente nivel de empleo se van a llevar a cabo distintas medidas de Política Económica que intentan favorecer la mejora en los puestos de trabajo así como establecer unos niveles salariales cuyo objetivo fundamental es reducir el número de desempleados. El Estado intentará llevar a cabo unas Políticas Económicas que favorezcan la creación de empleo y reduzcan el coste en el mantenimiento de los parados.
Para que una economía compita eficazmente y pueda crecer a un ritmo rápido debe de utilizar los recursos de un modo eficiente aumentar las inversiones para conseguir incrementar su potencial productivo. Para ello debe de encontrar en su curva de posibilidades de producción, que va a representar la cantidad máxima que puede producirse de unas bien dadas las cantidades que se producen de otros bienes. Cualquier punto en ella representa que los recursos se están utilizando de forma eficaz.
La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación de ciclo económico del país. Cuando aumenta la producción, la demanda de trabajo también aumenta y la tasa de desempleo desciende. Cuando la tasa de paro se incrementa es porque ha entrado en un periodo de recensión económica.
La inflación determina el crecimiento continuo o generalizado de los precios de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Se produce cuando la demanda de un bien excede de la oferta; los precios tienden a aumentar provocando una distribución anómala y desigual de la renta, es decir que la inflación afecta más a unos sectores que a otros. La estabilidad de los precios va a venir medida por el IPC.
Generalmente, los gobierno lo que intentan es establecer unas relaciones exteriores que se caracterizan por dos aspectos importantes: por un lado seria conseguir un tipo de cambio estable, y por el otro lado el tipo de cambio fijo.
La Balanza de Pago se daría si el saldo de esta balanza por cuenta corriente presenta un déficit significa que las exportaciones son menores que las importaciones.
El déficit público es la diferencia entre el ingreso y el Gasto Publico; supone que los ingresos no cubren el gasto. Este déficit es el indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del Sector Público. Para poderlo financiar se acude a la deuda pública. La cantidad total que adeuda el Estado en un determinado momento y que corresponde al valor total de bonos o títulos emitidos por el Estado en manos del público.
La mayor o menor deuda publica viene establecida por un déficit o superávit del sector publico y, además, va a indicar el aumento o la reducción en los pagos en concepto de intereses que debe el Estado a los inversores que han adquirido esos Bonos o Letras del Tesoro. Cuanto mayor sea la deuda, mayor serán los intereses que tenga que pagar el Estado.
Todas estas variables económicas se pueden modificar o corregir mediante las distintas políticas.
· La Política Fiscal es una Política Económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga).
Los objetivos de la Política Fiscal están dirigidos en desarrollar un Gasto Publico que va a influir en la magnitud del consumo público frente al consumo privado de bienes y servicios. Para la consecución de sus objetivos es el ingreso público, mediante ellos se financian las actividades que desarrolla el sector público, integrados por el impuesto y el patrimonio público. Los impuestos se van a reducir de las rentas y reduce también el gasto privado aunque puede afectar a la inversión y a la producción potencial. El pago de transferencias va a afectar al gasto total, por lo tanto influye sobre la producción y va a influir también en la inflación, al menos a corto plazo.
Dentro de la Política Fiscal hay dos variedades: expansiva y restrictiva. La Política Fiscal expansiva se va a dedicar a aumentar el Gasto Público para así aumentar la producción y reducir el paro, provocando también una disminución de los impuestos para que aumente la renta y a su vez el consumo.
La Política Fiscal restrictiva lo que intenta es emitir la deuda pública para que así aumenten los intereses y disminuya el consumo.
· La Política Monetaria hace referencia al control de la banca y del servicio monetario por parte de un gobierno. La finalidad es la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, pudiendo influir también en la reducción de las cifras de desempleo y la fomentación de la inversión.
El objetivo de la Política Monetaria se aplica por medio de los tipos de interés, el control de movimientos externos de capitales, el control de las condiciones crediticias, el control general o colectivo que desarrollan las actividades financieras. Va a establecer el coeficiente de reserva y la tasa de descuento. Tienen una importante influencia sobre el producto nacional, tanto real como potencial.
Dentro de la Política Monetaria también encontramos dos variables al igual que en la Política Fiscal. Estas variables serían: expansiva y restrictiva. La Política Monetaria expansiva va a tener como objetivo aumentar el dinero en circulación para ello va a reducir la tasa de interés, reducción del coeficiente de caja o comprar deuda pública. El objetivo de la Política Monetaria restrictiva es por el contrario disminuir la cantidad de dinero en circulación a través del aumento de la tasa de interés, del coeficiente de caja y vender deuda pública.
La vía tradicional para contener la inflación, a parte de la Política de Rentas, va a consistir en frenar la Oferta Monetaria y el Gasto Publico. Estas medidas vana a tener como resultado reducir el Producto Nacional o elevar el desempleo aunque disminuyan la inflación de los precios y los salarios.
· La Política Económica Exterior es la intervención estatal en los tipos de cambio, cuando este tipo de cambio viene determinado por la oferta y la demanda en el mercado de divisas, puede llegar a desequilibrar la economía; mediante estas intervenciones el Estado intenta reducir las incertidumbres entre los comerciantes, los banqueros y los inversores. Normalmente el Banco Central va a emplear sus reservas para comprar o vender divisas, moderando así las variaciones diarias o semanales de la oferta y la demanda de divisas.
Estos ajustes en el tipo de cambio vana actuar a la vez como reguladores automáticos de la balanza de pagos, restaurando el equilibrio siempre que se produzcan perturbaciones. La justificación de esta intervención se realiza desde el punto de vista de que un tipo de cambio que fluctúa libremente aumenta la incertidumbre, desalentando el comercio con el exterior, además se suele decir que cuando las autoridades no intervienen puede aumentar la especulación originando la huida de divisas a otros países cuando el tipo de cambio empieza a depreciarse.
· El objetivo de la Política de Oferta va a ser incentivar el empleo y la producción, potenciar las mejoras tecnológicas que permitan aumentar la eficacia en la productividad en el trabajo. Para conseguir estos objetivos se va a concretar en la deducción de impuestos, disminución de la burocracia y la regulación de la actividad económica, van a ir dirigidos también en actuaciones sobre el mercado de trabajo y la reducción de la tasa de paro, la disminución de los precios y el aumento de la productividad media en el trabajo y en el PIB potencial. Para poder aumentar la productividad las vías más directas son la utilización intensiva de capital, una mejor organización empresarial, la formación y la innovación tecnológica, que requiere una inversión permanente, tipos de interés bajos y expectativas favorables y un tejido empresarial dinámico o innovador. Así como la formación continua de las personas, que eleve el capital humano de la población laboral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario