miércoles, 3 de junio de 2009

tema 17 y 18

COMENTARIO

Tema 17: LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA

Lectura: El dinero y los bancos (cap. 13) en Principios esenciales de Economía Bradley R. Schiller Ed. McGraw-Hill, Madrid 1994

Tema 18:EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARÍA

Lectura: Banco Central. El equilibrio del mercado de dinero y la política monetaria (cap. 16) en Economía, teoría y Política Francisco Mochón Ed. McGRAW-HILL, Madrid 2005 (5ª Ed.)

------------------------------------------------------------------------

Las ideas más importantes recogidas en las dos lecturas son:

Ø Usos del dinero.
Ø Oferta monetaria.
Ø Creación de dinero
Ø Multiplicador del dinero
Ø Función del Banco Central o del Banco de España
Ø Base de la oferta monetaria
Ø Instrumentos y objetivos de la Política Monetaria
Ø Multiplicador bancario

Lo que hemos aprendido relacionado con estos dos temas, aparte de los conceptos que se exponen como el de oferta monetaria, multiplicadores, funciones de los bancos.. Queremos destacar:
1. El proceso de creación de dinero (todo lo relacionado con las reservas y los depósitos), cómo el Banco Central crea dinero por unos préstamos (superiores a las reservas) y que dependiendo de su voluntad puede aumentar o reducir las actividades crediticias creando o no oferta monetaria.
2. El Banco de España depende del Banco Central. El objetivo del Banco Central es conseguir la estabilidad de los precios. Incide en la oferta monetaria de dos formas: lo hace alterando la base monetaria y modificando el coeficiente de reserva. Todos los Bancos Nacionales depende del Banco Central; por ejemplo ahora España no puede salir de la crisis devaluando la moneda.
3. El sistema financiero Español estaría compuesto por agentes intermedios financieros y dentro de ellos hay unas instituciones que tienen la capacidad de crear dinero y otras que no tiene capacidad de crear dinero ( y estas últimas son los intermediarios no bancarios).

La primera idea importante de la lectura del tema 18 es “la función del Banco Central o del Banco de España” tiene relación con el tema 8 del temario de la asignatura, que lleva por título “El mercado y la competencia como reguladores de la actividad económica”, pues en el tema 8 se habla de la regulación de la actividad económica que es una de las tareas principales del Banco de España.
También tiene relación con el tema 11 titulado “Introducción a la macroeconomía” en el cual se nos habla del concepto de Política Monetaria, y una de las funciones del Banco de España como miembro del Sistema Europeo de Bancos Centrales es definir y ejecutar la Política Monetaria.

La relación de esta primera idea principal con el tema 13, que lleva por título “Las magnitudes agregadas básicas y la contabilidad nacional”, se puede apreciar en que el tema 13 nos habla de la contabilidad nacional y esta contabilidad es controlada por el Banco Central.

Esta primera idea también tiene relación con el tema 15 que fue tratado por lecturas el cual habla sobre el déficit público y la deuda pública. Estos dos fenómenos económicos tienen que ser previstos por el Banco Central para que no haya un aumento muy elevado de ambos y, en el caso de que tanto el déficit como la deuda pública sean muy elevados, el Banco Central junto otras instituciones políticas tendrá que buscar la manera de subsanar ese problema.

El tema 16 también está relacionado con la idea de “la función del Banco Central o del Banco de España” que estamos tratando pues en el tema 16 se expone el tema de la balanza de pagos. La balanza de pagos tiene tres subbalanzas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera. Esta última es realizada por el Banco Central y se encarga de la inversión directa, de cartera, otras inversiones y variación de reservas.

El tema anterior al que estamos comentando, tema 17, trataba sobre la creación del dinero y las funciones más importantes de los bancos y el sistema financiero en su plenitud, esto también tiene relación con el tema 18 puesto que el banco central ,que es de lo que trata el tema 18, forma parte del sistema financiero.

La idea de “la base de la oferta monetaria” que es otro de los conceptos más importantes de la lectura tiene relación con el tema 4 en el cual se hablaba de la relación de la oferta y la demanda, del modo en que varía la oferta según el comportamiento del productor, los factores que influyen en la variación de la oferta como el precio de los factores de la producción; la demanda y el precio de los demás bienes; la técnica con los avances tecnológicos, los gustos de los productores… además en este tema también se hablaba sobre el desplazamiento positivo de la oferta de un bien en el mercado y desplazamiento negativo de la oferta.

En el tema 14 se puede ver clara la relación con el tema 18 de la lectura, pues el primero trata el tema de la Política de Oferta. El enfoque de la Política de Oferta se basa en que la política de demanda no es efectiva a largo plazo. Esta Política de Oferta se va a centrar en los análisis de los gobiernos estructurales que flexibilicen y liberen el funcionamiento hegemónico.

El tema 17 que al igual que el que estamos comentando fue tratado por lecturas, también desarrolla el tema de la oferta monetaria diciendo que la oferta monetaria básica (M1) es la suma de los saldos de las cuentas para transacciones y la cantidad de monedas y billetes en manos del público.

La tercera idea importante sacada del texto, “instrumentos y objetivos de la Política Monetaria”, tiene relación con el tema 11. En este tema se explica cuál es la finalidad de la Política y los objetivos que tiene. La finalidad va a ser conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, y el objetivo inmediato va a ser el control del la oferta monetaria y del crédito.

La última idea importante comentada en clase es “el multiplicador del dinero” este término también está explicado en mayor o menor grado en el tema 14 donde se expone que el multiplicador indica cuántas veces aumenta la demanda agregada en relación con el aumento del gasto inicial. Para saber los efectos multiplicadores necesitamos saber: por un lado cómo ha aumentado el consumo adicional y que parte de esas inversiones que realiza el Estado se atesora o ahorra.

El tema 17 también nos explica el multiplicador, diciendo de éste que la creación de depósito es igual al multiplicador del dinero, es decir, igual a la inversa del coeficiente obligatorio de reserva.

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL RELACIONADA CON LAS LECTURAS:

La Política Económica de un país se divide en Política Monetaria y en Política Fiscal, éstas se encargan de regular el flujo de dinero que circula en la economía de un país, así como fijar también las tasas de interés.

La Política Fiscal es una Política Económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una Política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la Política Monetaria.

Los objetivos de la Política Fiscal son la plena ocupación, control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto publico, y controlar un déficit o un superávit. Existen dos tipos de Política fiscal: la Política Fiscal expansiva y la Política Fiscal restrictiva.

Es expansiva cuando el objetivo es estimular la demanda interna, especialmente cuando en el punto de partida inicial hay recursos productivos desempleados y como resultado se tiende al superávit. Esta Política intenta aumentar el gasto público para aumentar la producción y reducir el paro y también bajar los impuestos para aumentar la renta disponible y por lo tanto el consumo.

Es restrictiva cuando el objetivo es frenar la demanda interna, por ejemplo en el caso que en el punto de partida inicial hay un exceso de inflación y como resultado se tiende al superávit. Esta Política intenta reducir el gasto público para bajar la producción y subir los impuestos para que la gente no gaste tanto y así se frene la economía.

En el caso de que un gobierno tenga que aplicar una Política expansiva tendrá que aumentar el gasto publico o bajar los impuestos. Para poder financiarse, el Estado necesita dinero, y lo encontrará en el mercado privado, vendiendo títulos de deuda publica. Al vender tantos, el precio de los títulos baja, y la gente compra más ya que parecen rentables. Al final lo que sucede es que la gente está invirtiendo mucho en el Estado y no en el mercado privado que era lo que se pretendía.

La Política Monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado del dinero.

Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama Política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla se le llama Política monetaria restrictiva.

El objetivo de la Política Monetaria es estabilizar el valor del dinero, la plena ocupación y evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos. El Banco Central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación a través del tipo de interés, del coeficiente de caja y de la compra/venta de deuda pública.

El mejor mecanismo para realizar esto podríamos decir que seria la tasa de interés, ya que se conoce en el momento, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días. Existen dos tipos de Política Monetaria: La Política Monetaria expansiva o restrictiva.

Es expansiva cuando el objetivo es poner más dinero en circulación. Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una Política Monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero a través de la reducción de la tasa de interés, de la reducción del coeficiente de caja o la compra de deuda publica.

Es restrictiva cuando el objetivo es quitar dinero del mercado. Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política restrictiva a través del aumento de la tasa de interés, del aumento del coeficiente de caja, y de vender deuda publica.

Aquí se defiende lo contrario que en la Política Fiscal, ya que en el caso de una depresión económica se sugiere que el Estado no debe intervenir activamente en la economía y que debe limitarse a controlar la cantidad de dinero, según los clásicos.

La Política Monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado que para generarlo. Esto se debe a tres motivos:
A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de interés que a la baja.
El Banco Central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de dinero, pero no puedo obligar a los bancos a que presten más cuando por empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.
Mediante la Política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma que las empresas sena incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a que las empresas soliciten más crédito de los que desean.

CRISIS ECONÓMICA RELACIONADA CON NOTICIAS

El tema de actualidad es hablar de la crisis económica mundial, ésta tiene un origen bancario. “la culpa de la crisis económica la tienen los bancos por haber asumido riesgos “exorbitantes” con la compra de títulos de calidad dudosa”. No es sólo una crisis que afecta a España, es una crisis a nivel internacional que algunas personas asemejan al crack del 29. El pronóstico de caída del PIB español es del 3,2% para este año y se prevé que el paro alcanzará el 20,5% en 2010.
Durante los últimos años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos. Por ello los bancos daban préstamos a un bajo interés y pagaban con los depósitos. Los Bancos empezaron a dar créditos más arriesgados cobrando más intereses:
Los Bancos ofrecían mayores facilidades en las hipotecas a clientes sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades.. (se les cobraba más intereses porque había más riesgo) En España esto se magnifica al aprovecharse del boom inmobiliario. Los bancos también decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba, porque esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.
Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero. La globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente que pertenece a una caja de ahorros (cualquiera) no sabe que está corriendo un riesgo en otro País.
Existen normas que obligan a todos los Bancos a mantener un porcentaje de activos (cómo se ve en las lecturas)
ACTIVO PASIVO
Dinero en Caja Dinero que le han prestado otros BancosCréditos concedidos CapitalReservas
El Capital de ese Banco por tanto no puede ser inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas normas. Lo que empieza a crear para solucionar todo esto y mejorar el activo de caja es reagrupar las hipotecas en paquetes.
Después de toda la especulación bancaria los bancos no tienen dinero y no dan créditos ni hipotecas, y las acciones van cayendo. La gente tiene que consumir menos para poder pagar la hipoteca, entonces se reduce el consumo y también el empleo. Los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.
Se confía en las medidas que impongan los Gobiernos; hay casi unanimidad en una intervención del Estado. "las ambiciosas medidas adoptadas por los Gobiernos y bancos centrales en estas excepcionales circunstancias detengan la caída de la actividad económica este año y permitan una recuperación el siguiente". Pero la recuperación se debe entender desde un marco europeo-global “ En el supuesto de que fueran necesarias más iniciativas de estímulo fiscal, "deberían ser coordinadas a nivel europeo”

La intervención estatal ante la crisis se ha hecho necesaria por la situación, la especulación y la desconfianza. Comenzaron los planes de salvación a bancos y a entidades financieras "es necesario eliminar con la mayor celeridad posible los activos tóxicos de los balances de los bancos y proceder a la recapitalización de estos últimos, en su caso". Sin embargo hay muchas dificultades para adoptar nuevas medidas de gasto público, porque muchos países han visto dispararse sus niveles de déficit y deuda pública y no tienen activos para pagar. “Sólo el Gobierno puede romper los círculos viciosos que están devastando nuestra economía, donde una falta de gasto lleva a la pérdida de empleos, que a su vez lleva a una reducción aún mayor del gasto; donde la incapacidad de prestar y recibir crédito detiene el crecimiento y conduce a una reducción aún mayor del crédito”
El coste de la crisis pasará factura también a las próximas generaciones. Además del aumento del déficit público, la diferencia entre los ingresos y gastos anuales, la crisis está generando un fuerte aumento de la deuda pública que en 2010 alcanzará el 79,4% del producto interior bruto (PIB) en la UE y el 83,8% en la zona euro, frente al límite del 60% que requiere el Tratado. Los niveles más preocupantes se producirán en Italia, (116,1%); Grecia, (108%) y Bélgica (100,9%).
Se produce un efecto bola de nieve, de forma que las variables macroeconómicas empiezan a incidir unas en otras: el gasto por intereses de la deuda acumulada, que en relación a un PIB inferior y a una mínima inflación, da unos ratios mayores. El impacto más dramático de la crisis se producirá en el mercado laboral. Bruselas calcula que entre este año y el siguiente se perderá unos 8,5 millones de puestos de trabajo.
España esta vez no tiene la posibilidad de salir de la crisis devaluando la moneda. Y el Banco Central no contempla la posibilidad de devaluar el euro. España en los ciclos expansivos y en los ciclos de recesión siempre se ha visto mucho más afectada, por tanto es probable que sea una de las que más tarde en salir de la crisis añadido la situación de la construcción que ha explotado a la vez que la de la crisis económica.
Como establece la revista Economist, en su artículo del 6 de noviembre de 2008:
En España se acabó la fiesta: sube el desempleo (17,36% FUENTE:INE), baja la inversión, no hay crecimiento económico (0,1% 1ºCUATRIMESTRE 2008) y la deuda pública (38,8% PIB).
Los aspectos importantes de la crisis son: los bajos tipos de interés que han bajado de un 18% a un 5% (desde 1999), no hay posibilidad de devaluación del euro. El boom inmobiliario: la construcción compone un 9% del PIB español (cuando lo normal es el 5%), genera ¾ del empleo generado, las hipotecas reducen impuestos y no hay impuestos si las casas están vacía, baja la financiación de los ayuntamientos.
El sistema financiero es muy sólido, hay crecimiento pero muy lento, hay que realizar reformas estructurales en las cajas de ahorro, hay muchos propietarios de deuda (84% PIB) y hay mucho capital fuera de España.
Aparte la productividad según datos de la OCDE: 1990-97: ↑0,3% ; 1998-2006: ↓0,2%, aparte hay una baja educación secundaria y universitaria, una justicia muy lenta.
Los consejos que da Economist para salir de la crisis son: invertir en nuevas tecnologías, que aumenten las publicaciones científicas, más inversión pública I+D, que aumenten las energías renovables.
“BRAINPOWER IS MORE IMPORTANT THAN THE MUSCLE OF BUILDING WORKERS OR THE SUN AND SAND OF THE BEACH” Con esta frase Economist propone invertir más en el poder de la mente que en trabajadores manuales y en turismo. Porque es verdad que el turismo y la construcción nos aportan capital, pero debemos de invertir en banca, sistema financiero, sanidad, educación.. Porque son las partidas más importantes para la evolución económica y de capital humano.




















ANEXO DE NOTICIAS
España será el último país europeo en salir de la recesión, según Bruselas
La Comisión Europea prevé 10 trimestres seguidos de contracción económica
ANDREU MISSÉ - Bruselas - 05/05/2009
Almunia pronostica una caída del PIB español del 3,2% para este año
El paro alcanzará el 20,5% en 2010, casi el doble que la media europea
Las cifras de la Comisión empeoran los recientes pronósticos del FMI y el Banco de España, al anticipar un retroceso del 3,2% en el PIB de este año. Y confirman que la caída interanual en el conjunto de la UE será mayor (-4%), lastrada por el hundimiento de las exportaciones alemanas. Pero mientras se augura una débil recuperación para la UE en la primera mitad de 2010 (la tasa interanual quedaría en el -0,1%), España enlazará otros cuatro trimestres en tasa negativa, con lo que el PIB, en la comparación interanual, caería otro 1%.
A estas alturas ya se percibe claramente que la crisis económica está siendo mucho más destructiva en Europa que en Estados Unidos, donde la actividad caerá este año el 2,9%. Japón, también penalizado por el colapso del comercio, retrocederá un 5,3% según la estimación de Bruselas. China crecería aún un 6,1%, un ritmo inferior al 9% de 2008.
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, señaló ayer que "la economía europea se halla en medio de la recesión más profunda y generalizada de la posguerra". Pero apuntó que "ya se ha superado la fase de caída libre". En su opinión, los peores momentos fueron "el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009" y mantuvo que la situación "empieza a estabilizarse".
El comisario confía en que "las ambiciosas medidas adoptadas por los Gobiernos y bancos centrales en estas excepcionales circunstancias detengan la caída de la actividad económica este año y permitan una recuperación el siguiente". Bruselas desveló ayer que el impacto de los planes de recuperación del conjunto de la Unión para 2009 y 2010, ascenderá al 5% del PIB de la Unión, un punto más de lo calculado hasta ahora. Los planes nacionales de recuperación representan un 1,8% del PIB; los estabilizadores automáticos (menor recaudación fiscal y más ayudas sociales sobre todo a los desempleados), un 2,7% y las medidas extra presupuestarias el 0,5%.
En la intervención pública ante la crisis, hay que destacar los planes de salvación a los bancos y demás entidades financieras en 19 países que han supuesto operaciones de recapitalización por valor de 300.000 millones de euros y las garantías bancarias ofrecidas, en una cuantía de tres billones de euros. Sobre este punto, Almunia insistió en que "es necesario eliminar con la mayor celeridad posible los activos tóxicos de los balances de los bancos y proceder a la recapitalización de estos últimos, en su caso".
Sin duda el impacto más dramático de la crisis se producirá en el mercado laboral. Bruselas calcula que entre este año y el siguiente se perderán unos 8,5 millones de puestos de trabajo en los Veintisiete, lo que prácticamente neutralizará el empleo creado entre 2006 y 2008. La UE cuenta actualmente con 20 millones de desempleados.
"Llegaremos a 26,5 millones de desempleados, que es una terrible perspectiva y sospecho que habrá más", advirtió el presidente del Partido Socialista Europeo, (PES), Poul Nyrup Rasmussen. El dirigente socialista indicó que es "el momento de un nuevo plan de recuperación para Europa" y pidió a la Comisión que "proponga nuevas inversiones para el crecimiento".
Según Bruselas, la tasa de paro en la UE se situará este año en el 9,4% de la población activa y en el 10,9% el siguiente. En 2010, España alcanzará el 20,5%, la más elevada de la Unión. "Vamos a hacer todo lo posible para que no se cumplan estas previsiones", comentó ayer la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, antes de asistir a la reunión del Eurogrupo.
Almunia evitó pronunciarse sobre si hacían falta nuevos planes de recuperación, pero advirtió que, en el supuesto de que fueran necesarias más iniciativas de estímulo fiscal, "deberían ser coordinadas a nivel europeo".
La adopción de nuevas medidas de gasto público encuentra serias dificultades por la capacidad real de pago de muchos países, que han visto ya dispararse los niveles de déficit y deuda pública. Un total de 20 países superarán este año el límite del 3% de déficit público, que para el conjunto de la Unión se situará en el 6% y en el 7,3% el siguiente. También aquí España figura entre los países con más dificultades con una previsión del 8,6% y el 9,8%, respectivamente, que Almunia calificó de "preocupante". Irlanda y Reino Unido alcanzarán el 15,6% y el 13,8%, respectivamente, el próximo año.
Las ayudas a la banca elevan la deuda
El coste de la crisis pasará factura también a las próximas generaciones. Además del aumento del déficit público, la diferencia entre los ingresos y gastos anuales, la crisis está generando un fuerte aumento de la deuda pública que en 2010 alcanzará el 79,4% del producto interior bruto (PIB) en la UE y el 83,8% en la zona euro, frente al límite del 60% que requiere el Tratado. Los niveles más preocupantes se producirán en Italia, (116,1%); Grecia, (108%) y Bélgica (100,9%).
La Comisión estima que entre 2008 y 2010 el aumento de la deuda pública será de 18 puntos porcentuales. En 2008, las causas de este incremento son las operaciones de recapitalización de la banca y créditos a las empresas, que suponen un 3,4% del PIB. Para el periodo 2007-2010, estas ayudas al sector financiero y empresarial representarán el 5,6% del PIB de la UE.
Otro factor será el aumento de los déficit primarios anuales (saldo presupuestario sin intereses), que al aumentar del 2,3% este año al 3,3% el siguiente necesitará la emisión de más deuda para financiarlos.
Un tercer generador del aumento de la deuda es el llamado efecto bola de nieve. Éste tiene en cuenta el gasto por intereses de la deuda acumulada, que, en relación a un PIB inferior y a una mínima inflación, da unos ratios mayores.
Como aspecto favorable figura la reducción de los tipos de interés, que se han recortado 300 puntos básicos, hasta el 1,25%, en medio año y que probablemente volverán a bajar el próximo jueves.
----------------------------------------------------------------------------
La economía de EE UU cierra su peor semestre desde 1958
El Producto Interior Bruto se contrae a un ritmo anualizado del 6,1%, cuando las previsiones lo situaban en torno al 5%.- El trimestre pasado cayó un 6,3%.- Sube el consumo pero se desploma la inversión.- Es el tercer trimestre seguido de caídas
ELPAÍS.com - Madrid - 29/04/2009

La economía de EE UU ha experimentado una fuerte caída durante los tres primeros meses de 2009 y ha sufrido un retroceso peor de lo esperado, según ha informado el Departamento de Comercio en un comunicado. La noticia, que coincide con los 100 primeros días al frente del gobierno del presidente Barack Obama, aleja, en cierto modo,
El informe del gobierno estadounidense subraya que estamos ante el peor semestre desde 1957-1958. Sin embargo, algunos analistas insisten en un posible repunte siempre que funcionen las medidas adoptadas por la Reserva Federal y se desbloquee el crédito.
En concreto, la actividad económica en EE UU se contrajo a un ritmo anual del 6,1% durante los tres primeros meses, con lo que acumula su tercer trimestre consecutivo de caídas. Después de un ritmo de contracción del 6,3% en el último trimestre de 2008, siempre en tasa anualizada, la mayoría de los analistas esperaba que la reducción fuese entre el 4,7% y el 5% en el primero de 2009.
Sube el consumo, baja la inversión
En este trimestre, el consumo de los estadounidenses (alrededor del 70% de la economía del país) ha experimentado una subida del 2,2%, beneficiado por el bajo precio de la gasolina y una mayor devolución de impuestos. Este aumento, el primero tras dos trimestres de caídas y el más rápido en dos años, pone fin a la mayor ralentización en tres décadas, pero se ha visto contrarrestado por la caída de la inversión y de los gastos de las empresas.
Por ejemplo, la inversión en software ha caído un 33%. Además, las empresas prescindieron de trabajadores y redujeron inventarios a un ritmo acelerado para ralentizar la producción, mientras que las exportaciones estadounidenses registraron su mayor caída en 40 años.
Alemania prevé una caída del 6% en su PIB en 2009
El Gobierno alemán ha revisado drásticamente a la baja sus previsiones de crecimiento y ahora pronostica una contracción del PIB del 6% en el presente ejercicio y un leve crecimiento de medio punto porcentual en 2010. De este modo, las proyecciones macroeconómicas oficiales presentadas por el ministro de Economía, Karl-Theodor zu Guttenberg, asumen un deterioro económico mucho más agudo que en el pasado mes de enero, cuando se pronosticó un retroceso del PIB del 2,25%.
La Fed ve señales de mejoría en la economía de EE UU
El mismo día en que el Gobierno de Estados Unidos ha anunciado la peor cifra semestral de caída del PIB desde 1958, la Reserva Federal (Fed) ha asegurado que el ritmo de deterioro de la primera economía mundial se estaría desacelerando. Sin embargo, ha dicho que continuará manteniendo los tipos de interés bajos por un período prolongado.
Al final de sus dos días de reunión del Comité de Mercado Abierto, el banco central estadounidense ha decidido mantener los tipos de interés sin cambios, entre cero y 0,25%. "La información recibida por el Comité Federal de Mercado Abierto desde su reunión de marzo indica que la economía ha continuado contrayéndose, aunque el ritmo de contracción parece ser más lento", ha dicho la Fed en un comunicado, inyectando algo de optimismo al mercado bursátil y de divisas. Los miembros de la Reserva Federal están tratando de sacar a la economía de EE UU de una profunda recesión, que el próximo mes se convertirá en la más larga desde la Gran Depresión.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Minuto 59, 8 de enero.
El presidente electo de EE UU, Barack Obama, ha pronunciado esta tarde un discurso en la Universidad George Mason en Fairfax (Washington), en el que ha abogado por una “fuerte intervención” estatal en la economía de su país y por una reforma del sistema regulatorio de los mercados financieros para restablecer la confianza en la sistema.
Obama advierte de las consecuencias de “hacer demasiado poco o de no hacer nada, que nos llevarán a un mayor deficit de trabajos, ingresos y confianza en nuestra economía”
Obama considera la actuación del Estado como algo esencial y sin la cual la recesión en que está sumida la economía estadounidense podría “durar años” y las cifras del paro podrían alcanzar cifras de “dos dígitos”. De hecho, la recesión ya ha provocado una ola de despidos en Europa y EE UU. El futuro mandatario ha reconocido que, a corto plazo, este gasto aumentará el déficit, que ya está por encima del billón de dólares euros, pero ha advertido de las “consecuencias de hacer demasiado poco o de no hacer nada, que nos llevarán a un mayor deficit de trabajos, ingresos y confianza en nuestra economía”. “Sólo el Gobierno puede romper los círculos viciosos que están devastando nuestra economía, donde una falta de gasto lleva a la pérdida de empleos, que a su vez lleva a una reducción aún mayor del gasto; donde la incapacidad de prestar y recibir crédito detiene el crecimiento y conduce a una reducción aún mayor del crédito”, ha destacado para defender su apuesta por la acción del Estado.
Para el futuro, el presidente electo prevé una reforma del sistema regulador estadounidense, que considera “débil y desfasado”. Obama promete una revisión de la regulación de los mercados financieros y actuar con fuerza contra “los temerarios y codiciosos” que actúan en Wall Street para restablecer la confianza en los mercados. La reforma debe asegurar que el sistema financiero pueda resistir las crisis económicas y, a su vez, asegurar la protección de los consumidores y los inversores. Obama, que ha criticado a “los reguladores que no hicieron la tarea para la que estaban destinados”, considerban destinados”, considera que hay que evitar a toda costa un “fallo catastrófico” de las instituciones financieras y para ello cree necesario un “completo arsenal de herramientas” que contribuya a recuperar el flujo de crédito entre instituciones.
Inversión pública y empleo
Obama ha asegurado que el plan de inversión pública no consistirá “simplemente en arrojar dinero sobre nuestros problemas”. “Es verdad que no podemos depender sólo del Gobierno para crear trabajos o crecimiento a largo plazo (…) pero en este momento especial sólo el gobierno puede proveer del impulso necesario a corto plazo para librarnos de una recesión profunda y severa”, ha añadido el presidente electo matizando los límites de su apuesta por lo público.
El equipo de Obama valora este plan, que debe ser aprobado por el Congreso, entre los 675.000 y los 775.000 millones de dólares (492.800 y 565.800 millones de euros), pero el presidente electo insistió en que “no se trata de un programa de obras públicas”. “La mayoría de los trabajos se crearán en el sector privado a la vez que nuestro plan ahorrará al sector público policías, profesores, bomberos y otros que desempeñan servicios vitales”. “Es un plan que reconoce la paradoja y la promesa de este momento, que hay millones de estadounidenses que quieren encontrar trabajo al tiempo que hay mucho trabajo por hacer”, declaró el futuro mandatario, que prometió inversiones en áreas como la energía o la educación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Minuto 59, 10 febrero
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo este lunes que la culpa de la crisis económica la tienen los bancos por haber asumido riesgos “exorbitantes” con la compra de títulos de calidad dudosa.
“Lo que nos ha metido en este lío han sido los riesgos exorbitantes asumidos por los bancos en títulos dudosos con el dinero de otros”, dijo el mandatario en su primera conferencia de prensa desde que asumió el poder en enero.
Esos riesgos generaron la crisis financiera, lo que dio lugar a la restricción del crédito y extendió los problemas al resto de la economía, explicó Obama.
Señaló que la crisis no es culpa del gasto excesivo de los estadounidenses, pero remarcó que éste deberá ajustarse porque el nivel anterior era “insostenible”.
Obama dijo que su tarea inmediata es “parar la espiral hacia abajo” de la economía mediante transferencias de dinero a los consumidores, un aumento del crédito y de la inversión.
“La crisis del crédito es real y no ha terminado”, afirmó.
Sostuvo también que es imprescindible que el Congreso apruebe un paquete de estímulo fiscal que su Gobierno promueve y que supera los 800 mil millones de dólares.
Gastar esa cantidad “no es cómo imaginé que empezaría mi Presidencia”, reconoció el mandatario.
Pese a sus críticas a los bancos, su plan para usar los fondos que quedan del rescate financiero aprobado por el Gobierno anterior mantiene las ayudas a las entidades financieras, aunque en la rueda de prensa de hoy enfatizó que estarán condicionadas a que limiten la remuneración de sus directivos.
Obama sostuvo que su Gobierno colaborará con los bancos para librarlos de los títulos de mala calidad que lastran sus balances, de forma que “se restablezca la confianza” en los mercados financieros.
“Nadie sabe realmente lo que hay en las cuentas de los bancos”, recalcó.
El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, presentará mañana el plan para usar los 350 mil millones de dólares que quedan del rescate financiero aprobado por el Congreso durante el Gobierno de George W. Bush para estabilizar los mercados.
“No sé si necesitaremos dinero adicional o cuánto”, afirmó Obama, quien indicó que primero su Gobierno debe ver si su programa funciona.
Diálogo con Irán en los próximos meses
Asimismo, el mandatario dijo que espera generar “aperturas” para conversaciones entre Estados Unidos e Irán “en los próximos meses”, “donde podremos empezar por sentarnos en una mesa, frente a frente”.
“Pienso que existe la posibilidad de una relación mutua de respeto y programa”, dijo Obama, pero “es tiempo ahora para Irán de enviar alguna señal de que piensa actuar de manera diferente”.
El presidente de Estados Unidos dijo que su administración está revisando las relaciones entre Washington y Teherán, y busca un nuevo acercamiento pese a las dudas sobre el sospechoso programa nuclear, su apoyo a Hamas y a Hezbolá y su belicosidad para con Israel.
“Mi expectativa es, que en los meses que vienen, vamos a buscar aperturas que puedan ser creadas, empezando por sentarnos frente a frente, con aperturas diplomáticas que nos permitirán cambiar nuestra política en una nueva dirección”, agregó.
En la conferencia, el presidente norteamericano también declaró que desearía impedir una proliferación nuclear y que sería “importante que Estados Unidos y Rusia dieran el ejemplo en este tema”.
Igualmente anunció que no dejará que Al Qaida y el Talibán actúen “con impunidad” en Afganistán .
-El Nacional

tema 16 y 19

COMENTARIOS
temas 16 y 19

Tema 16: LA DEMANDA AGREGADA Y EL SECTOR EXTERIOR
Lectura: El comercio internacional y Balanza de Pagos (cap. 17) en Economía, teoría y Política Francisco Mochón Ed. McGRAW-HILL, Madrid 2005 (5ª Ed.)
Tema 19: EL SECTOR EXTERIOR Y LA POLÍTICA MONETARIA
Lectura: El mercado de divisas y la unión monetaria europea (cap. 7) en Introducción a la Macroeconomía Francisco Mochón Ed. McGRAW-HILL, Madrid 2005 (3ª Ed.)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1986 España entra a formar parte de la Unión Europea y es cuándo empieza a cambiar la situación de España en el mundo; teniendo siempre presente el periodo de autarquía que sufrió.
Las principales ventajas que se encuentran en la incorporación de España a la UE son:
1. Al crear un fondo de comercio, los costes y los precios bajan porque cada país puede especializarse para explotar sus ventajas comparativas en este nuevo mercado.
2. Reducción de costes (burocráticos, administrativos, de retrasos y de regulaciones técnicas) porque se han eliminado los aranceles y las aduanas y cualquier tipo de medidas proteccionistas. La moneda única supone la eliminación de costes y riesgos del tipo de cambio, y es una garantía de inflación moderada. Al eliminar la protección de los países, baja la incertidumbre y los riesgos que conlleva el tipo de cambio.
3. Con un mercado más amplio las empresas pueden desarrollar las economías de escala, reduciendo costes medios.
4. En un nuevo mercado más amplio hay mucha más competencia. Y esto provoca que los Países deben ser más innovadores. (Aumentos en I+D+I).
5. Disminuyen los pagos en la balanza de pagos: aumentaran las compensaciones y ayudas por pertenecer a la Unión Europea.
6. Disminuye la necesidad de tener que poseer reservas de otras monedas: dólares, yens..
7. Desarrollo conjunto de nuevas actividades de gran dimensión como pueden ser: aerospaciales, hidroeléctricas…
8. El poder de negociación con otras potencias será mucho mayor y tendrá mucha más fuerza que si intenta negociar sólo España.
9. Ya no se necesita pasaporte para poder viajar.
10. Algunas de las ayudas de las que España más se ha beneficiado son sobre sequías, cultivos
11. Reformas estructurales para ajustarnos a los de la UE como: IVA, plan contable armonizado, normas de sociedades, PAC, reforma bursatil, educativa, bancaria, fiscal...
12. Mejora la política económica nacional: se implanta la disciplina Europea y esto conlleva aplicar planes de estabilidad que nos ajusten a esas expectativas.
El déficit presupuestario no debe sobrepasar el 3% PIB, excepto en el caso de que dicha proporción haya disminuido sustancial y continuamente y se acerque al nivel de referencia; o de que este valor se supere solo excepcional y temporalmente, sin que se aleje demasiado del valor de referencia.
La deuda pública no debe superar el 60% del PIB y, de sobrepasarse la proporción mencionada, esta deberá ir disminuyendo suficientemente, aproximándose al valor de referencia a un ritmo satisfactorio.
Los inconvenientes de la incorporación de España a la UE son:
1. Concentración regional excesiva: un mercado interior único atrae capital y trabajo a su centro geográfico; las empresas se localizan cerca del centro de gravedad de sus mercados y sus fuentes de aprovisionamiento. Por eso es tan necesaria la política regional (fondos FEDER) y el desarrollo rural, para la fijación de la población.

2. Desarrollo del poder de los monopolios y oligopolios: aunque la Comisión Europea prohíba los monopolios, sigue habiendo oligopolios en muchos sectores. Debido a que la libre circulación de capital genera gigantescas empresas con mucho poder para controlar los precios de energía, hidrocarburos, transporte, banca, automoción...

3. Desviación de comercio: al eliminar las aduanas se crea comercio interior, pero al existir un arancel externo, el comercio procedente desde el exterior se distorsiona. Y las exportaciones e importaciones se convierten únicamente en flujos entre América y Europa. Por eso se firman tratados de asociación comercial con países en desarrollo para que puedan vender sus productos dentro de la Unión.

4. España ha perdido la soberanía en política exterior, monetaria y cambiaria y debe armonizar su política fiscal. El Banco de España está ligado mucho más al Banco Central Europeo, que al Estado español.

5. Mayor competencia en el mercado de trabajo: el resto de Países Europeos posee un capital humano con mejor calidad que el de España. Por tanto, los españoles encuentran grandes problemas al homologar los títulos y con los idiomas.

6. España ha recibido muchas ayudas para poder desarrollarse. Pero cada vez recibe menos y tiene que ir aportando más. Como se muestra en las estimaciones de Saldo Financiero de los últimos años.

7. España ya no puede salir de las crisis económicas devaluando la moneda.

Pensamos que lo más importante es la pertenencia a la Unión Económica y Monetaria (UEM) La constitución de un organismo común, de carácter supranacional, responsable de la política monetaria en toda el área: el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) cuyo elemento central será el Banco Central Europeo (BCE). Proporciona:
Unión económica: con la libre movilidad de personas, capitales y productos. El objetivo final será la coordinación de las políticas económicas de los Estados miembros.
Unión monetaria: que aplique una política monetaria común con el objetivo de implantar una moneda única y lograr una estabilidad de precios, mediante el establecimiento de tipos de cambio fijos e irrevocables entre las monedas de los Estados miembros.
Como uno de los exponentes de su éxito, el euro está considerado actualmente como una de las monedas de mayor relevancia internacional. En Europa y en otros países, circulan unos doce mil millones de billetes, con un valor de más de setecientos mil millones de euros. Desde su introducción en 2002, el número de billetes en euros en circulación ha crecido ininterrumpidamente y su valor prácticamente se ha triplicado desde el final del proceso del cambio de moneda.
Por otro lado, las ventajas y desventajas de la incorporación de España en la UME son numerosas.
Las ventajas:
Se crea un espacio competitivo, porque el potencial comercial de los países de la zona euro es muy importante. Se puede comerciar sin tener que pagar aranceles y se pueden comparar precios. Hay más oferta comercial y llegarán más productos de empresas europeas.
Creación de una nueva identidad, la nacionalidad Europea. Ya no somos solo españoles somos también europeos. Al desaparecer las comisiones será más barato invertir en mercados exteriores.
La estabilidad económica lleva a una optimización de nuestra economía.
Ayudas de los Fondos de Cohesión para el desarrollo de España que han contribuido a una modernización y ampliación de infraestructuras.
· Abaratamiento de los costes en los viajes al anularse las comisiones por el cambio de moneda y todo el tiempo que se pierde. Se eliminan los costes del riesgo de fluctuación y los costes de transacción, que afectan a la fluidez del cambio.
· Fomento de la estabilidad económica y la reducción de la especulación financiera ya que el uso de una moneda única simplificará el trabajo de control de la paridad de la moneda europea con las demás. El euro competirá con el dólar y con el yen.
· La movilidad de la mano de obra entre los países comunitarios. Aunque esto no es verdad del todo, y la emigración de trabajadores depende también de factores culturales y lingüísticos, tal vez también el entorno climatológico; y todo esto no propicia la emigración
Los créditos serán más baratos (Los tipos serán más bajos y estables) pudiendo acudir más fácilmente a los bancos extranjeros.
En política laboral, se revalorizará el precio competitivo de la mano de obra española, atrayendo a la inversión y disminuyendo el paro.
Se reducen los créditos a las empresas, y de las fluctuaciones, porque el tipo de interés será más estable.
Se crearán nuevas oportunidades de negocio, perdiéndose el miedo a comercializar en el exterior.
· Las políticas económicas españolas han mejorado en cuanto a iniciativas privadas, a la formación profesional y a la innovación, que son la única forma prometedora para ser competitivo en la Unión Monetaria Europea.
· Como establece Eugenio M. Recio en el artículo “La moneda única y nuestra crisis” se ha conseguido a partir del euro reforzar la disciplina del Banco de España y se ha conseguido tener una política monetaria controlada. Con la crisis que estamos viviendo nuestro sistema monetario común “hace que suene una alarma que nos recuerda que el déficit no debe superar el 3% del PIB”.
· Frente a la crisis que vivimos en toda Europa; una moneda única, sólida y estable es menos proclive a devaluaciones.
Los inconvenientes:
Adaptación a una nueva moneda.
Los redondeos a la alza con el cambio de moneda que han aumentado la inflación.
La transformación de una moneda a otra en nóminas y salarios es la única que se ha hecho a la perfección, de modo que se sigue cobrando lo mismo.
Desaparece la devaluación competitiva que ha llevado a cabo el gobierno español (antes de la moneda única) para favorecer la exportación. Por tanto ésta válvula de escape queda cerrada y se convierte en una ventaja. No se puede incrementar el tipo de cambio para incrementar la producción nacional a través de un aumento de las exportaciones.
Las empresas que dependan en gran medida de la importación de materias primas (petróleo) y productos intermedios, se han visto afectados por el tipo de cambio artificialmente subvaluado.
Fusiones de empresas sobre todo entre las grandes y medianas empresas (puesto que las empresas más sensibles tenderán a fusionarse).
De esta forma, España, Francia, Italia y Bélgica se convierten en los países de la Eurozona que mayor inflación han padecido desde el 2002.
La valoración de los europeos es que el 90% de los europeos considera que el euro ha encarecido sus vidas desde el 2002. (fuente: El estudio: Publicado por la Dirección de Asuntos Económicos de la Comisión Europea).
· El euro ha afectado negativamente en la crisis inmobiliaria por los bajos niveles del tipo de interés establecidos por el BCE.
· La posibilidad de eurobonos, que beneficiaría a España, no resolvería el problema que sufre la economía en la actualidad.
· El modelo de generación de riqueza español se basó en la construcción y en las finanzas, ambos sectores son muy difíciles de reactivar a corto plazo y como las exportaciones nos es el punto fuerte del país, España está en una espiral descendente que incrementa el déficit, la deuda y el desempleo.
· A medida que aumente el déficit presupuestario y la deuda pública, la presión sobre la economía se incrementará. Creando malestares sociales, desesperanza y reducción del consumo.
El sector bancario será uno de los más afectados por el Euro. De entrada, la implantación del Euro ha tenido efectos en las entidades bancarias:
Habrá costes importantes de ajuste; los costes afectaran particularmente a los sistemas contables e informáticos y también a otros como los de formación de personal, orientación a clientes, etc.
El negocio tradicional bancario ha desaparecido: transacciones en divisas, cambio de monedas, etc.
El entorno se ha vuelto más competitivo, con una mayor facilidad de los bancos para operar en distintos países.
Reducción de márgenes y comisiones.
Impulsa la demanda por un abaratamiento de los servicios financieros.
La tasa de ahorro financiero aumentará al estar más controlada la inflación.
Los objetivos del Estado son los de paliar los llamados fallos del Estado, modificar la distribución de la renta en sentido igualitario, reducir las perturbaciones cíclicas de la economía.
Las regulaciones configuran el marco institucional. Gracias a las regulaciones la economía española ha dejado de ser una economía cerrada y rígida, con grandes dificultades para adaptarse a cambios inducidos desde fuera o como consecuencia del propio proceso de desarrollo. Ésta es, por lo demás una buena ilustración de que los cambios que requiere un ajuste no se producen de forma automática.
La integración de España en la Unión Europea no sólo implica compartir un conjunto de reglas de organización de la economía, incluida una moneda única, sino que da lugar también a unos flujos financieros que han sido notables en la segunda mitad del decenio de 1990. España ha recibido financiación. Pro tres conceptos principales: FEOGA-Garantía, Fondos Estructurales y Fondo de Cohesión. En conjunto, ha estado recibiendo anualmente una cantidad superior al 2 por 100 del PIB español.
España también contribuye a financiar los gastos de la Unión a través n porcentaje de la base estimada del IVA, una cantidad proporcional al producto nacional bruto y los derechos aduaneros. El saldo entre aportaciones y recursos recibidos ha sido sistemáticamente favorable a España aunque en los últimos años se ha reducido considerablemente. En 2001 representó un 0.8 por 100 del PIB español. (Fuente: Banco de España). La integración en la Europa comunitaria favoreció un nuevo e intenso proceso de desregulación.
Como resultado, la organización institucional de la economía española, a comienzos del siglo actual, poco o nada tiene que ver con la de veinticinco años atrás: es muy abierta, los mercados mucho más flexibles y la hacienda parecida en tamaño y composición a la de otros países desarrollados.
En un informe reciente de la OCDE situaban como elementos positivos de las reformas regulatorias de los últimos años la mayor transparencia y menor discrecionalidad de la Administración, la simplificación de los procedimientos administrativos, la creación de instituciones de regulación sectorial, así como el tono general liberalizador.
Los objetivos de la política macroeconómica son reducir las cifras del desempleo, aumentar el nivel de vida nacional, evitar la inflación, estabilizar la balanza de pagos, paliar las explotaciones de los monopolios, buscar una distribución de la renta más justa o conseguir una mejora de los recursos económicos.
El saldo financiero nos muestra con detalle la composición del gasto comunitario y de los ingresos comunitarios; el saldo financiero de los Estados miembros con la Unión Europea; las actuaciones comunitarias en España; y el saldo financiero de España con la Unión Europea.
La aportación española se mide a partir de las aportaciones de: intereses de demora, recursos IVA, recursos RNB, Recursos Propios Tradicionales, Aportación por prestación de Servicios, Aplicación jurisprudencia TUE, aportación del FED.
Los pagos comunitarios están compuestos por: FEAGA, FEADER, FEP, FEOGA-ORIENTACIÓN, IFOP y otros recursos, FEDER, FSE, Fondo de Cohesión, 25% gastos de recaudación recursos propios tradicionales, Otras transferencias.
La gestión de los fondos europeos se controla tanto por las Instituciones Europeas como por las españolas. Bruselas es muy exigente en sus auditorías.
La estimación del saldo financiero España-UE muestra como el saldo financiero es positivo para España en 2009: 3327,08 millones de euros.
El total de la aportación de España es 12423,10 millones de euros. Las aportaciones más importantes a Europa se hacen a partir del IVA (aporta un 22,05%), la RNB (aporta 60%) y los Recursos propios tradicionales (aporta un 16,17%).
España percibe transferencias de la UE a través del FEAGA (recibimos un 39,50%), del Fondo de Cohesión (recibimos un 9,20%), de FEDER (recibimos un 28,55%) , FSE (10,62%)y de otras transferencias complementarias de políticas internas
El saldo financiero entre España y la UE ha sido positivo y decreciente en los años del periodo analizado. En el 2003 llegó a ser de 8.669,26 millones de euros, descendiendo en 2005 a 4.888,20 millones de euros, cayendo en 2006 a la mitad 2359,02 millones de euros, en 2007 hay una recuperación 3934,12 millones de euros y en 2008 vuelve a bajar pero es una caída suave situándose el saldo en 3327,68 millones de euros.
La diferencia entre el saldo financiero de 2008 y el de 2003 es de una disminución de 5341, 58 millones de euros, por lo que se observa que ha ido poco a poco disminuyendo, debido a que los fondos que Europa nos aporta van a ir disminuyendo a la vez que aumenta la aportación de España (ya habiendo recibido todas las ayudas para desarrollarse, es necesario que ahora aporte para favorecer a países que se acaban de incorporar y que hace años estaban como España). La evolución del saldo financiero entre 2003 y 2008 de la aportación Española ha ido aumentando paulatinamente. Y los pagos comunitarios disminuyeron entre el periodo de 2003 y 2006; pero a partir de 2007 y también en 2008 los pagos vuelven a aumentar.
Hemos intentado relacionar los resultados macroeconómicos que aparecen en la lectura con el desempleo, IPC, PIB, Balanza de Pagos y las diferentes Políticas Económicas: Fiscal, Monetaria y Exterior – Cambiaria.
Para poder conseguir aumentar el empleo, la estabilidad de los precios, equilibrar la balanza de pagos, ser más competitivo, reducir el déficit público, aumentar el PIB, incrementar la demanda agregada, etc. Se van a poner en marcha Políticas Económicas tanto expansivas como recesivas.
Para poder conseguir un elevado y creciente nivel de empleo se van a llevar a cabo distintas medidas de Política Económica que intentan favorecer la mejora en los puestos de trabajo así como establecer unos niveles salariales cuyo objetivo fundamental es reducir el número de desempleados. El Estado intentará llevar a cabo unas Políticas Económicas que favorezcan la creación de empleo y reduzcan el coste en el mantenimiento de los parados.
Para que una economía compita eficazmente y pueda crecer a un ritmo rápido debe de utilizar los recursos de un modo eficiente aumentar las inversiones para conseguir incrementar su potencial productivo. Para ello debe de encontrar en su curva de posibilidades de producción, que va a representar la cantidad máxima que puede producirse de unas bien dadas las cantidades que se producen de otros bienes. Cualquier punto en ella representa que los recursos se están utilizando de forma eficaz.
La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación de ciclo económico del país. Cuando aumenta la producción, la demanda de trabajo también aumenta y la tasa de desempleo desciende. Cuando la tasa de paro se incrementa es porque ha entrado en un periodo de recensión económica.
La inflación determina el crecimiento continuo o generalizado de los precios de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Se produce cuando la demanda de un bien excede de la oferta; los precios tienden a aumentar provocando una distribución anómala y desigual de la renta, es decir que la inflación afecta más a unos sectores que a otros. La estabilidad de los precios va a venir medida por el IPC.
Generalmente, los gobierno lo que intentan es establecer unas relaciones exteriores que se caracterizan por dos aspectos importantes: por un lado seria conseguir un tipo de cambio estable, y por el otro lado el tipo de cambio fijo.
La Balanza de Pago se daría si el saldo de esta balanza por cuenta corriente presenta un déficit significa que las exportaciones son menores que las importaciones.
El déficit público es la diferencia entre el ingreso y el Gasto Publico; supone que los ingresos no cubren el gasto. Este déficit es el indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del Sector Público. Para poderlo financiar se acude a la deuda pública. La cantidad total que adeuda el Estado en un determinado momento y que corresponde al valor total de bonos o títulos emitidos por el Estado en manos del público.
La mayor o menor deuda publica viene establecida por un déficit o superávit del sector publico y, además, va a indicar el aumento o la reducción en los pagos en concepto de intereses que debe el Estado a los inversores que han adquirido esos Bonos o Letras del Tesoro. Cuanto mayor sea la deuda, mayor serán los intereses que tenga que pagar el Estado.
Todas estas variables económicas se pueden modificar o corregir mediante las distintas políticas.
· La Política Fiscal es una Política Económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga).
Los objetivos de la Política Fiscal están dirigidos en desarrollar un Gasto Publico que va a influir en la magnitud del consumo público frente al consumo privado de bienes y servicios. Para la consecución de sus objetivos es el ingreso público, mediante ellos se financian las actividades que desarrolla el sector público, integrados por el impuesto y el patrimonio público. Los impuestos se van a reducir de las rentas y reduce también el gasto privado aunque puede afectar a la inversión y a la producción potencial. El pago de transferencias va a afectar al gasto total, por lo tanto influye sobre la producción y va a influir también en la inflación, al menos a corto plazo.
Dentro de la Política Fiscal hay dos variedades: expansiva y restrictiva. La Política Fiscal expansiva se va a dedicar a aumentar el Gasto Público para así aumentar la producción y reducir el paro, provocando también una disminución de los impuestos para que aumente la renta y a su vez el consumo.
La Política Fiscal restrictiva lo que intenta es emitir la deuda pública para que así aumenten los intereses y disminuya el consumo.
· La Política Monetaria hace referencia al control de la banca y del servicio monetario por parte de un gobierno. La finalidad es la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, pudiendo influir también en la reducción de las cifras de desempleo y la fomentación de la inversión.
El objetivo de la Política Monetaria se aplica por medio de los tipos de interés, el control de movimientos externos de capitales, el control de las condiciones crediticias, el control general o colectivo que desarrollan las actividades financieras. Va a establecer el coeficiente de reserva y la tasa de descuento. Tienen una importante influencia sobre el producto nacional, tanto real como potencial.
Dentro de la Política Monetaria también encontramos dos variables al igual que en la Política Fiscal. Estas variables serían: expansiva y restrictiva. La Política Monetaria expansiva va a tener como objetivo aumentar el dinero en circulación para ello va a reducir la tasa de interés, reducción del coeficiente de caja o comprar deuda pública. El objetivo de la Política Monetaria restrictiva es por el contrario disminuir la cantidad de dinero en circulación a través del aumento de la tasa de interés, del coeficiente de caja y vender deuda pública.
La vía tradicional para contener la inflación, a parte de la Política de Rentas, va a consistir en frenar la Oferta Monetaria y el Gasto Publico. Estas medidas vana a tener como resultado reducir el Producto Nacional o elevar el desempleo aunque disminuyan la inflación de los precios y los salarios.
· La Política Económica Exterior es la intervención estatal en los tipos de cambio, cuando este tipo de cambio viene determinado por la oferta y la demanda en el mercado de divisas, puede llegar a desequilibrar la economía; mediante estas intervenciones el Estado intenta reducir las incertidumbres entre los comerciantes, los banqueros y los inversores. Normalmente el Banco Central va a emplear sus reservas para comprar o vender divisas, moderando así las variaciones diarias o semanales de la oferta y la demanda de divisas.
Estos ajustes en el tipo de cambio vana actuar a la vez como reguladores automáticos de la balanza de pagos, restaurando el equilibrio siempre que se produzcan perturbaciones. La justificación de esta intervención se realiza desde el punto de vista de que un tipo de cambio que fluctúa libremente aumenta la incertidumbre, desalentando el comercio con el exterior, además se suele decir que cuando las autoridades no intervienen puede aumentar la especulación originando la huida de divisas a otros países cuando el tipo de cambio empieza a depreciarse.
· El objetivo de la Política de Oferta va a ser incentivar el empleo y la producción, potenciar las mejoras tecnológicas que permitan aumentar la eficacia en la productividad en el trabajo. Para conseguir estos objetivos se va a concretar en la deducción de impuestos, disminución de la burocracia y la regulación de la actividad económica, van a ir dirigidos también en actuaciones sobre el mercado de trabajo y la reducción de la tasa de paro, la disminución de los precios y el aumento de la productividad media en el trabajo y en el PIB potencial. Para poder aumentar la productividad las vías más directas son la utilización intensiva de capital, una mejor organización empresarial, la formación y la innovación tecnológica, que requiere una inversión permanente, tipos de interés bajos y expectativas favorables y un tejido empresarial dinámico o innovador. Así como la formación continua de las personas, que eleve el capital humano de la población laboral.

tema 15

Tema 15: LA DEMANDA AGRAGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
Lectura: Sector Público José Mª Serrano Sanz (cap. 13) en Lecciones de Economía Española José Luis García Delgado (director) Ed. Civitas Ediciones, S.L Madrid 2003 (6ª Ed.)
--------------------------------------------------------------------------------------------
La intervención del Estado en la economía, siempre ha estado sometida a discusión por parte de las diferentes escuelas de pensamiento. Podemos resumir estas posiciones en dos: por un lado los que defienden la no intervención (liberales), y por otro los que defienden la intervención (keynesianos). En definitiva, recogen la disyuntiva económica entre eficacia y justicia.

Los economistas clásicos:

· Confían en el libre juego de la oferta y la demanda para situar a la economía en el pleno empleo
· La intervención del Estado debe ser subsidiaria de la iniciativa privada y limitarse a controlar la cantidad de dinero que hay en la economía para que los precios no suban mucho

Los economistas keynesianos:
· El mercado funcionando libremente no es capaz de alcanzar el pleno empleo
· El Estado debe intervenir mediante la política económica especialmente con la política fiscal con el objetivo de dinamizar y estabilizar la economía


La política fiscal consiste en la utilización del gasto público y de los impuestos con el fin de alterarla demanda agregada (DA) y con ello influir en la producción y el nivel de empleo
Cuando la política fiscal pretende aumentar la demanda se dice que es expansiva, y cuando pretende reducir la demanda se dice que es restrictiva.
Política fiscal expansiva

Hace que se desplace la demanda agregada a la derecha con lo que aumenta la producción y los precios
Los instrumentos para alcanzar ese desplazamiento son: bajar los impuestos o aumentar el gasto público
Si los impuestos bajan se gasta más en consumo e inversión privada, lo que lleva a un aumento de la DA y con ello aumento de producción y empleo con subida de precios.
Si aumenta el gasto público como es un componente de la demanda agregada, aumenta esta.

La política fiscal restrictiva

Hace que se desplace la demanda agregada a la izquierda con lo que disminuye la producción y los precios.
Los instrumentos para alcanzar ese desplazamiento son: subir los impuestos o disminuir el gasto público.
Si los impuestos suben se gasta menos en consumo e inversión privada, lo que lleva a una disminución de la DA y con ello disminución de producción y empleo, con bajada de precios
Si disminuye el gasto público como es un componente de la demanda agregada, disminuye esta.
El medio para conseguir sus objetivos es el ingreso público, mediante ellos financian las actividades que desarrolla el Sector Público, integrados por los impuestos y patrimonio público. Los impuestos se van a deducir de las rentas y reduce, a su vez, el gasto privado pero también puede afectar a la inversión y a la producción potencial.
Tras un largo periodo de intenso crecimiento, la economía española se vio amenazada por una desaceleración, que habría de contribuir a reequilibrar su patrón de crecimiento. Este ajuste se vio complicado durante finales de 2007 e intensificado durante el año 2008.
Algunos de los elementos claves han sido situaciones como:
La crisis financiera internacional.
El alza de los precios del petróleo.

La economía, se centro en la adopción de un nuevo modelo de crecimiento más sostenible y equilibrado, sustituyendo así al pasado, basándose principalmente en el consumo interior y la inversión privada, con ello los Presupuestos Generales del Estado de los últimos años ayudaron a sentar bases del nuevo modelo, reforzando las partidas de I+D+i, como educación e infraestructura.
Los presupuestos generales del Estado son instrumentos de la política fiscal que se utilizan para conocer cuáles serán los ingresos y los gastos que realizará la Hacienda Pública para el periodo de un año. Este presupuesto ha de estar en consonancia con el plan económico del estado, en el cual se detallan los objetivos económicos y las previsiones sobre la evolución del conjunto de la economía.

El PGE es un texto que muestra cómo y para quién va a invertir el dinero el gobierno. Antes del proyecto hay un borrador o preproyecto, luego el proyecto tendrá que ajustarse a lo que el congreso apruebe, a la cantidad de dinero que hay, y cómo distribuir este dinero según las políticas. Nada más empezar en la introducción del PGE del 2008 se recuerda que ésta ha sido la legislatura del superávit; mediante el gasto público se han saneado las políticas consiguiendo la mejor en productividad y el crecimiento. Su clave es la política social y la intención de hacer las cosas en el presente para que no varíen mucho en un futuro. Hay que recordar que 2008 fue también un año de elecciones, y en el texto de PGE se tenía que mostrar lo que se ha conseguido en cuatro años respecto al anterior gobierno.
Él análisis de los presupuestos:
En primer lugar comenzaremos por un análisis comparativo de las partidas de ingresos de los presupuestos de 2008 y las previsiones de 2009, y después analizaremos la repercusión en la deuda pública.
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA LOS AÑOS 2008 Y 2009 POR INGRESOS DISTRIBUCIÓN POR CAPÍTULOS
(en millones de euros)

2008
2009
variación

millones euros
%
millones de euros
%
millones de euros
%
I. Impuestos directos y cotizaciones sociales
220046,09
71,3%
216180,84
71,70%
-3865,25
-1,8 %
II. Impuestos indirectos
53363,00
17,3%
50202,20
16,70%
-3160,80
- 5,9 %
III. Tasas, precios públicos y otros ingresos
5083,20
1,6%
6569,68
2,2%
1486,48
29,2 %
IV. Transferencias corrientes
12653,28
4,1%
12207,81
4,0%
-445,47
- 3,5 %
V. Ingresos patrimoniales
5826,16
1,9%
6722,07
2,2%
895,91
15,4 %
VI. Enajenación de inversiones reales
571,29
0,2%
367,55
0,1%
-203,74
-35,7%
VII. transferencias de capital
4070,93
1,3%
2686,97
0,9%
-1383,96
-34,0%
VIII. Activos financieros
6945,06
2,3%
6498,28
2,2%
-446,78
-6,4%
IX. Pasivos financieros
390,16

365,67

-24,49


308949,17

301801,07



Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Economía y Hacienda, Secretaría General de Presupuestos y Gastos

Hay una caída en casi todas las recaudaciones por capítulos menos en el capítulo V (15,4%), de ingresos patrimoniales y en el capítulo III de tasas y otros ingresos (29,2%).
En verdad todas las partidas parecen maniobras más políticas que económicas, ya que se demuestra que las previsiones son plenamente irrealizables, no habrá un aumento en los sueldos como para que las cotizaciones sociales crezcan.
El aumento de los ingresos patrimoniales puede ser debido a una mejora de la gestión del patrimonio del Estado.
La situación de los ingresos del Estado corre peligro, porque el mayor porcentaje de ingresos corresponde a las aportaciones directas de los contribuyentes, y esto en una época de crisis es muy inestable, acompañada por un aumento del desempleo que hace que la recaudación de impuestos directos y cotizaciones sociales caiga de manera instantánea.
En 2009 los impuestos directos y las cotizaciones sociales son los que más dotación presentan : 216180,84 millones de euros.
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA LOS AÑOS 2008 Y 2009 POR GASTOS DISTRIBUCIÓN POR CAPÍTULOS
(en millones de euros)

2008
2009
variación


millones euros
%
millones de euros
%
millones de euros
%

I. Gastos de personal
31317,85
9,0%
33057,85
9,1%
1740,00
5,6%


II. Gastos corrientes en bienes y servicios
8372,61
2,4%
8540,18
2,3%
167,57
2,0%


III. Gastos financieros
16679,67
4,8%
17174,09
4,7%
494,42
3,0%


IV. Transferencias corrientes
206043,75
59,0%
217218,80
59,6%
11175,05
5,3%


V. Fondo de contingencia y otros imprevistos
3099,91
0,9%
3470,70
1,0%
370,79
12,0%


VI. Inversiones reales
14068,06
4,0%
13684,56
3,8%
-383,50
-2,7%


VII. Transferencias de capital
9967,87
2,9%
10967,78
3,0 %
999,91
10,0%


VIII. Activos financieros
24772,94
7,1%
25782,32
7,1%
1009,38
4,1%


IX. Pasivos financieros
34892,97
10,0%
34306,82
9,4%
-586,15
-1,7%


TOTAL
349215,63

364203,10





Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Economía y Hacienda, Secretaría General de Presupuestos y Gastos

Análisis comparativo para las partidas por gasto de capítulos:
Los gastos en personal han aumentado en un 5,6% respecto al 2008. Para una situación de crisis esto no parece la solución más adecuada, porque los sueldos deberían no haber variado o tendrían q haberse hecho recortes como se han hecho en algunas comunidades como la Comunidad Autónoma de Madrid. El 5,6% nos coloca por encima de la inflación. Creemos que con el resto de partidas positivas (de I a V) en una época de crisis hubiera sido más conveniente reducirla un mínimo.
Es obvio que los gastos en inversiones caen en una época de crisis (-2,7%). Hay que destacar que es la única partida negativa de todo el gasto del Estado. Pero debido al nivel de endeudamiento, la reducción de inversiones reales tendría que haber sido mayor, para equilibrar el retroceso de ingresos que tiene el Estado por su déficit de balanza comercial y por sus problemas en captar financiación exterior.
El fondo de contingencia (12%) y las transferencias de capital (10%) son las que más han aumentado de 2008 a 2009. Pero siguen siendo las transferencias corrientes las que más dotación reciben en 2009 : 217218,80 millones de euros.




























PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA LOS AÑOS 2008 Y 2009 POR GASTOS RESUMEN POR POLÍTICAS
(en millones de euros)
CONCEPTO
2008
%
2009
%
Variación
%
SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS
21632,04
6,9%
21813,69
6,6%
181,65
0,8%
Justicia
1564,03
0,5%
1658,49
0,5%
94,46
6,0%
Defensa
8149,35
2,6%
7831,87
2,4%
-317,48
-3,9%
Seguridad Ciudadana e Instituciones penitenciarias
8874,38
2,7%
8647,20
2,6%
-227,18
2,3%
Política Exterior
3468,49
1,1%
3676,13
1,1%
207,64
6,0%
GASTO SOCIAL (1+2)
158843,87
50,6%
174107,04
52,8%
15263,17
9,5%
1. Actuaciones de protección y promoción social
150257,00
47,8%
165270,91
50,1%
15013,91
9,8%
Pensiones
98011,78
31,2%
106098,58
32,2%
8086,80
8,3%
Otras prestaciones económicas
14085,29
4,5%
14973,33
4,5%
888,04
6,3%
Servicios sociales y promoción social
2087,90
0,7%
2472,07
0,7%
384,17
8,0%
Fomento de empleo
7683,83
2,4%
7583,66
2,3%
-100,17
-1,3%
Desempleo
15777,08
5,0%
19615,95
5,9%
3838,87
24,3%
Acceso a la vivienda
1378,40
0,4%
1606,83
0,5%
228,43
16,6%
Gestión y Administración de la SS
11232,72
3,6%
12920,49
3,9%
1687,77
15,0%
2. Prod. De bienes públicos de carácter preferente
8586,88
2,7%
8836,13
2,7%
249,25
2,9%
Sanidad
4433,82
1,4%
4622,32
1,4%
188,50
4,3%
Educación
2932,62
0,9%
2987,65
0,9%
55,03
1,9%
Cultura
1220,43
0,4%
1226,16
0,4%
5,73
0,5%
ACTUACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO
39537,91
12,6%
38880,93
11,8%
-656,98
-1,7%
Agricultura, Pesca y Alimentación
8998,64
2,8%
8835,44
2,7%
-163,20
-0,1%
Industria y energía
2313,36
0,7%
2855,44
0,9%
542,08
22,9%
Comercio, Turismo y P.Y.M.E
1120,60
0,4%
1626,37
0,5%
505,77
36%
Subvenciones al transporte
2266,00
0,7%
1913,07
0,6%
96,07
-15,6%
Infraestructuras
15169,73
4,7%
13167,59
4,0%
-2002,14
-10,4%
Investigación, Desarrollo e innovación Civil
7767,60
2,4%
8191,96
2,5%
424,36
6,7%
Investigación, Desarrollo e Innovación Militar
1660,34
0,5%
1458,64
0,4%
-201,70
-12,1%
Otras actuaciones de carácter económico
690,65
0,3%
832,32
0,3%
141,67
-5,1%
ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL
93884,24
30,0%
95094,62
28,8%
1210,38
0,8%
Alta Dirección
769,20
0,2%
763,86
0,2%
-5,34
-0,7%
Servicios de carácter general
9029,35
2,9%
9241,11
2,8%
211,76
2,3%
Administración Financiera y Tributaria
1627,06
0,5%
1596,87
0,5%
-30,19
-1,9%
Transferencias a otras Administraciones Públicas
65849,63
21,1%
66392,78
20,1%
543,15
0,2%
Deuda pública
16609,00
5,3%
17100,00
5,2%
491,00
3,0%
CAPÍTULOS I A VIII
314322,27
100%
329896,28
100%
15574,01
4,9%
CAPITULO IX PASIVOS FINANCIEROS
34892,27

34306,82

-585,45

TOTAL CONSOLIDADO
349215,24

364203,10

14987,86

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Economía y Hacienda, Secretaría General de Presupuestos y Gastos


Dentro del grupo de Servicios públicos básicos: se destinan 181,65 millones de euros. Se observa una variación positiva en todas las partidas, menos la de defensa que ha disminuido un 3,9%. La variación es positiva, pero comprada con los datos de 2008 apenas se nota variación en la composición total. La política exterior sigue siendo a la que más millones de euros se reparte, debido a la mayor importancia que año a año vamos teniendo en la UE. La variación entre 2008 y 2009 es casi insignificante, pero positiva (o,8%).
Dentro del grupo de Gasto Social: se destinan 15263,17 millones de euros. Los dos subgrupos evolucionan positivamente respecto al año 2008. Todas las partidas son positivas exceptuando la de fomento del empleo. Variación positiva del (52,8%).
Del primer subgrupo cabe destacar:
Las pensiones han incrementado un 8,3%, las pensiones para cumplir el objetivo de la Ley de la Dependencia. Con este importe se atiende la financiación mínima garantizada por el Estado, como a la del nivel convenido, así como las cuotas sociales de los cuidadores no profesionales. El propósito de las pensiones es que aquellas personas por razones de vejez, incapacidad permanente o muerte y supervivencia, reciban una renta sustitutiva a aquella que han dejado de percibir.
La dotación de la política de vivienda asciende a 1606,83 millones de euros. Esta cantidad se encuentra dividida en dos partes: 330,75 millones son destinados a la renta básica de emancipación y 1510,04 millones de euros a los planes estatales de vivienda. El crecimiento del 16,6 por ciento del presupuesto de vivienda es debido a la renta básica de emancipación.
En vivienda se destina un 17% en terrenos para poder construir viviendas de protección oficial y así llevar a cabo el fomento de un parque de alquiler socia protegido, la rehabilitación de los pueblos y las ciudades. También cabe destacar subvenciones llevadas a cabo por parte del Estado para poder llevar a cabo este proyecto. Entre ellos encontramos la renta básica de emancipación.
La única partida negativa es la de creación de empleo (-1,3%). Normalmente es malo, que cada vez se invierta menos en el fomento del empleo, pero es peligroso en una época de crisis, en la que se destruye empleo a diario. Por tanto es contradictorio que aumenten las prestaciones al desempleo mientras no lo hagan las de creación de empleo. Ya que las prestaciones al desempleo sigue siendo la partida a la que más se destina de todo el subgrupo.
La créditos destinados a la cobertura del desempleo alcanzan 19615,95 millones de euros, de los cuales 19292,16 millones van destinados al pago de prestaciones.
Las diferencias entre 2008 y 2009 no son muy grandes (2,9%). Pero las mayores se observan en las prestaciones a la seguridad social, acceso a la vivienda, y otras prestaciones económicas.
Del segundo subgrupo:
Sanidad sigue siendo la que más millones de euros recibe y la que ha aumentado de 2008 a 2009. Pero las tres partidas, tienen pocos cambios del 2008 al 2009 teniendo casi la misma composición sobre el total. El presupuesto destinado a la política de sanidad ha crecido un 4,3 por ciento en el 2009. El dinero dedicado a los distintos sectores que componen este grupo ha aumentado pero no existe ningún cambio importante, a excepción del Plan de Salud Buco-dental.
En cuanto al presupuesto destinado a la educación , asciende a 1280,59 millones, va destinado a becas de las cuales los Erasmus han incrementado en un 10 por ciento. Es adecuada debido a que estas becas van destinadas a que todo el mundo pueda acceder a la formación básica y superior. Además las becas Erasmus permiten la internalización universitaria.
Dentro del grupo de actuaciones de Carácter Económico: se invierte 38880,93 millones de euros. Pero en variación con el 2008 muestra un descenso de millones recibidos (-1,7%). La partida más significativa es la de turismo (que ha aumentado 36%) y que es algo comprensible ya que muchos de nuestros ingresos vienen por esta vía.
El presupuesto de Investigación, Desarrollo e Innovación es de 8191,96 millones de euros, es el segundo que más recibe. La política es adecuada porque es necesario fomentar estos campos para cambiar el modelo económico y productivo del país aumentado así su competitividad. El hecho de que una parte este basado en un sistema de préstamos obliga a que se abandone el modelo de subvención sin retorno.
Sin embargo el desarrollo e innovación militar recibe menos que en 2008 (-12,1%). A esto se le puede dar poca importancia, pero no hay que olvidar que internet fue inventado gracias a las ayudas a esta partida.
La inversión en infraestructuras es de 22144,08 millones de euros. La inversión en aeropuertos es excesiva, pero la privatización prevista por parte de AENA debería disminuir la inversión pública y trasladar esa inversión al sector privado.
En el sector ferroviario el Estado va a invertir 2066,06 millones de euros en material de ferrocarril cuando deberían dejar parte en manos de los servicios privatizados.
Las subvenciones al transporte, son las que más han bajado (-15,6) junto con infraestructuras; pensamos que hay otras más partidas más importantes como Industria y energía a las que hay que destinar más. Pero no entendemos como no se invierte un poco más en la mejora de las comunicaciones interiores. Es obvio que en época de crisis, esta es una de las partidas que menos prioridad tendrá; pero también se olvidan de todo el empleo y de las mejoras sociales que la inversión en infraestructuras y mejoras de condiciones fomenta.
Dentro del grupo de las Actuaciones Generales: sigue una evolución positiva respecto al 2008 (0,8%). Se sigue centrando en que la deuda pública siga recibiendo más millones de euros y evolucione un 3%. Por lo general en épocas de crisis, y de tener que ajustar el presupuesto éste es uno de los grupos que ajustan, aunque no es el grupo fuerte al que aportar millones.
Todos los grupos han aumentado respecto a 2008, pero el grupo de Gasto Social es el que más ha aumentado (9,5%), siendo de 0,8% el aumento de los otros dos grupos. Las actuaciones de carácter económico han disminuido (-1,7%). En 2009 la que más dotación ha recibido es Gasto Social con 15263,17 millones de euros.
PRESUPUESTOS GENERALES 2008-2009 POR CLASIFICACIÓN ORGÁNICA (millones de euros)
SECCIONES
DOTACIÓN
%
DOTACIÓN
%
VARIACIÓN
%
1. Casa de SM.el Rey
8,66
0,00%
8,90
0,00%
0,24
0,00%
2.Cortes Generales
232,53
0,07%
237,11
0,07%
4,58
0,00%
3.Tribunal de Cuentas
57,16
0,02%
60,14
0,02%
2,98
0,00%
4.Tribunal Constitucional
26,27
0,01%
25,57
0,01%
-0,70
0,00%
5.Consejo del Estado
11,75
0,00%
12,16
0,00%
0,41
0,00%
6.Deuda Pública
51114,51
14,64%
51072,50
14,02%
-42,01
-0,61%
7.Clases Pasivas
9285,98
2,66%
10082,41
2,77%
796,43
0,11%
8.Consejo General del Poder Judicial
72,86
0,02%
77,04
0,02%
4,18
0,00%
12.Mº de Asuntos Exteriores y de Cooperación
3432,62
0,98%
3639,68
1,00%
207,06
0,02%
13. Mº de Justicia
1636,80
0,47%
1738,30
0,48%
101,50
0,01%
14. Mº de Defensa
9729,31
2,79%
9379,31
2,58%
-350,00
-0,21%
15. Mº de Economía y Hacienda
5218,05
1,49%
4907,91
1,35%
-310,14
-0,15%
16. Mº del Interior
9139,11
2,62%
8866,28
2,43%
-272,83
-0,18%
17. Mº de Fomento
12375,70
3,54%
10497,93
2,88%
-1877,77
-0,66%
18. Mº de Educación y Ciencia
6831,06
1,96%
2589,57
0,71%
-4241,49
-1,25%
19. Mº de Trabajo y Asuntos sociales
26060,23
7,46%
29560,22
8,12%
3499,99
0,65%
20. Mº de Industria, Turismo y Comercio
8376,92
2,40%
8000,92
2,20%
-376,00
-0,20%
21. Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación
9090,79
2,60%

0,00%
-9090,79
-2,60%
Mº de Ciencia e Innovación


6590,30
1,81%
6590,30
1,81%
22. Mº de Administraciones Públicas
2470,91
0,71%
2579,58
0,71%
108,67
0,00%
23. Mº de Medio Ambiente
4289,24
1,23%
13202,16
3,62%
8912,92
2,40%
24. Mº de Cultura
917,62
0,26%
922,85
0,25%
5,23
-0,01%
25. Mº de la Presidencia
360,63
0,10%
366,08
0,10%
5,45
0,00%
26. Mº de Sanidad y Consumo
896,50
0,26%
528,44
0,15%
-368,06
-0,11%
27. Mº de Vivienda
1381,93
0,40%
1607,86
0,44%
225,93
0,05%
Mº de Igualdad


113,17
0,03%
113,17
0,03%
31. Gastos de diversos ministerios
2082,57
0,60%
2390,26
0,66%
307,69
0,06%
32. Entes Territoriales
52437,36
15,02%
53035,61
14,56%
598,25
-0,45%
33. Fondo de Compensación Interterritorial
1337,98
0,38%
1353,77
0,37%
15,79
-0,01%
34. Relaciones Financieras con la UE
12423,1
3,56%
12363,02
3,39%
-60,08
-0,16%
35. Fondo de Contingencia y otros imprevistos
3051,21
0,87%
3152,10
0,87%
100,89
-0,01%
60. Seguridad Social
114865,86
32,89%
124880,40
34,29%
10014,54
1,40%
TOTAL CONSOLIDADO
349215,24

364203,10



Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Economía y Hacienda, Secretaría General de Presupuestos y Gastos

Lo más significativo de la clasificación orgánica es observar como muchas partidas apenas han sufrido variación notable (como es el caso de las cinco primeras). Todos los ministerios exceptuando (justicia (0,01%), vivienda (0,05), medio ambiente (2,40), igualdad (0,03) , trabajo y asuntos sociales (0,65), ciencia e innovación (1,81) han sufrido recortes. También ha disminuido la aportación a la deuda pública (-0,61), entes territoriales (-0,45%), relaciones financieras con la UE (-0,16).. Las aportaciones a la seguridad social es una de las que más aumento ha sufrido (1,40%) que sigue siendo las que mayor dotación presenta en 2009. El ministerio de pesca, alimentación es el que más ha bajado respecto al 2008 (-2,60%) y el ministerio de medio ambiente el que más ha aumentado respecto al 2008 (2,40%).

Objetivos PGE 2009: nos parece interesante comentar lo que los PGE pretendían este año, y cómo en las tablas hemos dejado claro según que clasificación se invierte más en una partida o en otra, hemos querido destacar lo que en el 2009 pretenden los PGE o las innovaciones respecto a otros años:
· Se creó el Ministerio de Ciencia e Innovación para mejorar la gestión y coordinación, tanto dentro de la Administración General del Estado como las CC.AA; para implantar de forma coherente e integral del nuevo plan Nacional de I+D+i 2008-2009, que hereda y amplía la filosofía del Programa Ingenio 2010.

· La inversión pública en infraestructura seguirá siendo una prioridad para el Gobierno de España en 2009. Infraestructuras como:

v La educación es una herramienta clave para favorecer la cohesión y profundizar en el modelo de crecimiento basado en el conocimiento, por ello los créditos en educación rozan los tres mil millones de euros. También en los últimos años los recursos para becas (que atienden también a la gratitud de libros de texto y material escolar, la movilidad de los alumnos, el fomento del aprendizaje de idiomas, las becas Erasmus y la escolarización de alumnos en etapas obligatorias) han ido aumentando.

v En cuanto a la dependencia, se ha incrementado el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia es hoy una realidad en España que garantiza, por derecho, el acceso a servicios sociales y prestaciones económicas a las personas que se encuentran en situación de dependencia, cualquiera que sea su lugar de residencia y en condiciones de equidad y calidad. Aprobación de la Ley de la Dependencia.

v Las políticas de viviendas han aumentado, el derecho a vivienda digna, es un compromiso fundamental del gobierno. La herramienta fundamental con la que contará el Gobierno será el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2009-2012, los objetivos se centran en favorecer las condiciones de acceso a la vivienda, el fomento de un parque de alquiler social protegido, la rehabilitación de pueblos y ciudades y la renovación de muchos de los barrios que en las ciudades han quedado ya obsoletos. Uno de los objetivos principales es aumentar el peso de la vivienda protegida en el conjunto de los mercados de vivienda. Cabe destacar la renta básica de emancipación como instrumento esencial para facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes. Entre las medidas de incentivar la oferta del alquiler se puede mencionar la promoción de vivienda en alquiler y las modificaciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Ley de Arrendamientos Urbanos.

v En cuanto a ferrocarriles, ha habido un desarrollo de la alta velocidad y mejora de la red convencional, en cuanto a materia de seguridad en 2009, se seguirá desarrollando el Plan de Supresión de pasos a nivel 2005-2012, que ya ha permitido suprimir más de 700 pasos.

v En cuanto a carreteras, se van a construir 450km de nuevas autovías y autopistas, al igual que se van a destinar 1.317 millones en la conservación y explotación de carreteras.

v En cuanto a los aeropuertos, se van a ampliar y modernizar algunos de ellos.

v En cuanto a los puertos, se va a incrementar las superficies destinadas a los mismos.

v En cuanto a las costas, las actuaciones se centraran en iniciativas de mejora de la libre evolución de las playas, protección y recuperación de los sistemas litorales naturales y patrimonio cultural.

v En cuanto a las políticas hidráulicas, se busca la reorientación de la política de aguas, para garantizar la disponibilidad y la calidad del agua en cada territorio.

v Las políticas de pensiones, han ido creciendo continuando el gobierno con un esfuerzo realizado durante los años anteriores para mejorar las pensiones mínimas.

v La política de igualdad de género continúa ocupando un lugar destacado en esta Legislatura, como mostró la creación del Ministerio de Igualdad lo que permitirá aplicar y desarrollar las leyes y fomentar políticas públicas para la igualdad. Para ello se destinaran 37,70 millones para el desarrollo de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

v En cuanto a la inmigración, se han ido destinando cada vez más cantidad de millones para el Fondo de Apoyo a la Acogida y la Integración de Inmigrantes.

PGE RELACIONADO CON LA DEUDA PÚBLICA
La caída de ingresos y el mantenimiento del gasto hacen que la deuda pública aumente y también por primera vez desde el 1996 aumente la ratio DEUDA/PIB.

La deuda del estado ha crecido a lo largo de los años, exceptuando contadas ocasiones en las que se ha reducido, como en 2003 y 2007, y en 2009 como no podía ser de otra forma con un aumento del déficit la deuda en circulación aumentará, lo cual puede perjudicar a la economía con el famoso efecto crowding out. Además de aumentar las necesidades de recaudación de las generaciones venideras.
La caída del PIB y el incremento de la deuda hacen que la deuda siga aumentando y el crecimiento siga cayendo. Por eso es necesaria una reforma estructural que sanee las cuentas públicas, porque no podemos seguir viviendo por encima de nuestras posibilidades.

CONCLUSIONES
Lo que se pretende con esta política fiscal es seguir manteniendo la estabilidad económica y compensar las previsiones de demanda agregada. Las repercusiones económicas de esta política fiscal se orientan a reforzar la eficiencia y competitividad de la economía española. Todo esto se consigue por el reparto a cada política y por la importancia del gasto social dentro del gasto público.
El superávit permite incrementar la inversión pública y no pone en riesgo las cuentas. Las inversiones paliarán el descenso de la construcción residencial. A lo que se ha llegado es a la imposibilidad de adquirir una vivienda, por lo que baja su demanda. Sin embargo, la vivienda social y la de protección oficial siguen teniendo una alta demanda; por lo que habrá que fomentarlas.
Al invertir en sanidad se da gran importancia a la salud pública de los habitantes y se intenta innovar en mejoras tecnológicas; se intenta disponer de todos los medios para llegar a este nivel de salud pública.
Los niveles de contaminación y de la instauración de políticas ambientales hacen ver que España es un país que contamina por el gran número de industrias, fábricas, vehículos..
España es en la actualidad una economía grande y poderosa (se iguala ya con Italia), los bienes y servicios del país tienen mucho valor agregado. La población tiene mayores ingresos, y cómo consecuencia más gastos por lo que el crecimiento en economía es inevitable y próspero. España tiene la necesidad de establecer impuestos para mantener un nivel de gasto público estable que permita conservar y desarrollar las infraestructuras.

sábado, 31 de enero de 2009

FALLOS DEL MERCADO

Tema 10: La intervención del Estado (cap. 9) en Principios de Economía Bradley R. Schiller Ed. McGraw-Hill, Madrid 2008 (6ª Ed.)

En una economía de mercado debe explicarse la intervención estatal en la economía. La constante presencia estatal en la economía no se reduce sólo al aspecto legal, a las condiciones generales que permiten el libre intercambio, sino que también contempla acciones de acumulación, distributivas e inclusive productivas, ya sea por una presencia directa del estado como productor o través de un arsenal de instrumentos, procedimientos, normas y políticas que regulan y ordenan la actividad individual.
Sin embargo en éstos intentos de exclusión o disminución de la importancia de la economía estatal no se puede ocultar el papel evidente que el Estado juega en la economía.
El Estado tiene dos rasgos característicos: uno interno y otro externo.
El aspecto interno resalta la constitución del Estado moderno como un proceso de diferenciación y separación de los poderes sociales (ejecutivo, legislativo y judicial), que surge del producto de la universalización de las relaciones mercantiles y de la formación de un sistema económico basado en la iniciativa individual, actividad que encuentra en el mercado su único instrumento regulador.
El Estado organiza las condiciones bajo las cuales los ciudadanos, en su calidad de personas privadas efectúan intercambios dando sustento al proceso productivo destinado a la satisfacción de las necesidades sociales. El Estado desarrolla y garantiza el derecho privado, el mecanismo del dinero, la infraestructura, etc.; El aspecto externo del Estado moderno está relacionado con la forma histórica de su origen. El estado nacional surge a mediados del siglo XVI como un sistema de Estados que surgen a partir de las relaciones que se derivan del establecimiento de una economía global y del tipo de las relaciones pertinentes, que van conformando un mercado mundial.
Estas situaciones son: los cambios de escala de la sociedad; las consecuencias de los cambios realizados en las distintas formaciones políticas y la lógica de la reproducción del sistema, en su conjunto.
En la teoría económica, el surgimiento y consolidación del Estado de Bienestar se explica a través del sistema keynesiano.
La demanda efectiva es la cantidad del ingreso gastada en consumo e inversión, cuando ésta es inferior al nivel del ingreso nacional, significa que una parte del ingreso nacional ha sido atesorado, existiendo un ahorro susceptible de ser transformado en inversiones reales y en consumo.

El Estado interviene en el mercado; para intentar subsanar todos los problemas que éste tiene. Interviene en principio para mejorar; ya que el mercado por sí solo no puede obtener ya los mejores resultados; es decir:
-Que los consumidores y productores son precio aceptantes.
-Que los agentes económicos tengan información perfecta.
-Que exista una entrada libre para consumidores y productores, es decir, libertad en las importaciones y en las exportaciones.
-Las diferencias en los productos de una empresa y otra son muy pequeñas. Para romper con la homogeneidad las empresas utilizan las marcas.
Cuándo se dejan de dar estas características se producen los fallos del mercado, que son aquellas situaciones en las que el mercado por sí solo no consigue obtener los mejores resultados. En el sistema de economía de mercado solo existe eficiencia cuando se cumplen unas condiciones restrictivas (información perfecta, homogeneidad del producto, elevado número de oferentes y demandantes, libre entrada y salida de empresas). Si no se cumplen surgen fallos en el mercado que son:
· Competencia imperfecta
· Distribución desigual de la renta
· Externalidades
· Bienes públicos
· Información imperfecta o asimétrica
Existe una externalidad cuando algunas de las variables que afectan a la utilidad o al beneficio de quien toma las decisiones se encuentra bajo el control de otro sujeto decisor. En un sistema de economía de mercado, donde las relaciones se analizan a través de los precios, no hay razón para que los agentes que actúan en su propio interés incluyan en sus objetivos los efectos que sus acciones ocasionan sobre otros agentes. Las externalidades persisten por la insuficiencia o la inexistencia de mercados relevantes debido a la ausencia de derechos de exclusión bien definidos. En algunas situaciones de externalidad puede darse un fallo del mercado a la hora de acordar el reparto de las ganancias derivadas del paso a una asignación más eficiente.
Por bien público se entiende aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para otro individuo. En los bienes públicos el fallo de mercado se debe a varias razones:
1. A que no son excluibles en absoluto o lo son a un coste muy alto.
2. A que el coste de oportunidad de una unidad vendida a un consumidor cualquiera, cuando el nivel de producción está dado, es cero. Cuando un consumidor se da cuenta de que el coste marginal de su propio consumo es nulo, puede ofrecer un precio muy bajo al productor por el derecho a consumir su producto.

Existe información asimétrica cuando la información sobre la calidad y características de los bienes y servicios intercambiados o sobre las acciones o características de los agentes que influyen en aquéllas no está distribuida de forma simétrica entre los consumidores y los productores. .

El sector público actúa como un consumidor y como un productor más, y obtiene ingresos y realiza gastos. Los gastos públicos son gastos corrientes y gastos de inversión. Dentro de los gastos corrientes están los gastos en la compra de bienes de consumo y los gastos en transferencias. Estos últimos tratan de redistribuir la renta de unos grupos a otros y han sido los que más han crecido en los últimos años.

La intervención del gobierno en el funcionamiento del estado puede ser interpretada desde diferentes puntos de vista según su forma de intervenir,
La intervención del gobierno en el estado puede ser de dos tipo: autoritaria y no autoritaria: la autoritaria pretende que los ciudadanos cumplan sus ordenes mediante castigos, y la no autoritaria, dota a los ciudadanos de libertad para usar sus propios medios tara obtener fines de interés general.
Hay algunos aspectos de la vida que el gobierno no deben controlar, y dejar a los ciudadanos libertad de elección, ni tampoco obligarles a obrar como sea más conveniente porque esto impide el desarrollo de una parte de las facultades humanas. Pero la intervención del gobierno es favorable cuando da a estos libertad de acción y cuando les provee de medios para conseguir un fin.
La intervención del gobierno puede ser autoritaria o no autoritaria. La última es una forma de intervención más prospera ya que da libertad a los ciudadanos libertad de elección y les provee de medios para alcanzar un fin. Mientras que la forma autoritaria, es una forma de intervención que no favorece al progreso de la sociedad
La libertad política se ve disminuida cuando el gobierno está mal formado, cuando no es un gobierno de la mayoría. El defecto principal del gobierno, es que sus representantes imponen sus propios intereses y gustos como leyes obligatorias para los ciudadanos.
En la civilización actual en la que la independencia individual de palabra o de conducta son vistas como las únicas fuentes de progreso, hay una gran tendencia a convertir la influencia de los gobernadores como única fuerza importante de la sociedad.
La intervención del gobierno se apoya en la división de trabajo. Su mala organización conlleva al descuido de las actividades menos ostentosas. Para evitarlo, el gobierno tiene que tener un conocimiento general de los intereses de los ciudadanos y una hábil organización interna que controle los detalles.
Para evitar el olvida de algunos asuntos del estado, el gobierno habilita un grupo de funcionarios que se dedican a emplear diferentes funciones, que se encuentran divididas en grados de importancia.
Para que la organización fuera mejor deberían llevarla a cabo los propios interesados en el buen funcionamiento del sistema.
Al apoyarse el estado en la división de trabajo, se ve obligado a dividir las diferentes actividades pero esta división es realizada incorrectamente porque se descuidan algunos asuntos. Para evitar estos descuidos, se habilitan un grupo de funcionarios que estudien todos los detalles. A pesar de esto, la mejor forma de evitar errores en la organización, sería que los encargados de ésta fueran los principales interesados en su correcto funcionamiento.
La instrucción y el ejercicio de las energías activas como el trabajo, la iniciativa… son esenciales para el adelanto espiritual y son las dificultades de la vida las que estimulan su desarrollo.
Las cualidades se difunden en la comunidad ejercitando las facultades activas. Las facultades son más necesarias cuando aparecen en jefes o funcionarios. Esta combinación se ve como peligrosa porque se combina talento e inteligencia.
El apetito del pueblo de honores y de poder ha ido apartando la inteligencia y la actividad del país, en acciones de mayor importancia para el estado
La instrucción y el ejercitar las energías, son muy importantes para el desarrollo personal y de la nación. Este desarrollo se frena por el apetito de poder por parte de la población.
El consumidor es un juez competente de la mercancía porque juegan con la demanda en el mercado. Pero hay otros productos que no se pueden comprar y que son muy importantes para elevar el carácter de los seres humanos, por ejemplo: la educación.

La educación de los hijos deben pagarla los padres a partir de sus salarios, pero los padres no practican ese deber. La alternativa para dar una educación a los hijos es a través de la caridad o el estado,
Cuando la educación es efectiva amplia y fortalece las facultades activas
Hay productos que no se pueden comprar en el mercado y que son muy útiles para desarrollo del carácter de los seres humanos. Un ejemplo de estos productos es la educación.
El gobierno de debe monopolizar la instrucción, pretendiendo que la gente acuda a sus maestros, porque no se puede permitir que el estado tenga el control absoluto de la educación, pues si controla su educación les controla a ellos también.
Aparece el principio de no intervención, y en el casi todas las personas tienen una opinión más exacta e inteligente de sus propios intereses y de sus medios para fomentarlos.
Se supone que el individuo es el mejor juez para sus propios intereses aunque haya personas que sean incapaz de juzgar. Al existir gente incapaz de juzgar, aparecen la categoría de autoridad paterna
Cuando alguien se ata por medio de un contrato para continuar haciendo algo durante un periodo de tiempo, sin poder revocar el compromiso, la libertad de contratación no es aplicable.
Los directores de una sociedad anónima son accionistas de la misma, pero también contribuyentes. Los accionistas tienes poder sobre los directores, porque pueden ser cesados por los primeros.
Existen casos en los que la intervención del Estado es importante, no para juzgar lo intereses de los individuos, sino para hacerlo más efectivo.
La reducción en la jornada de trabajo, de forma beneficiaria para los trabajadores, donde salieran beneficiados los q están de acuerdo en desarrollar una reducción en la jornada del trabajo y los trabajadores q no están de acuerdo, saliendo beneficiadas las dos partes. Esto se haría por medio de votaciones aunque en algunos casos no se verían cumplidos los objetivos de ninguna de las dos partes porque no se ponen de acuerdo a la hora de ejecutar lo que será más beneficioso.
El sistema Wakefield, el grado de productividad de la tierra y el trabajo dependen de que ambos estén debidamente proporción, este sistema se propuso por la rápida apropiación de las tierras, se impuso como medida para evitarlo, que es asegurarse que las tierras no serán ocupadas por el resto de ciudadanos, interesa el hacer bien para todos, pero solo si los demás hacen lo mismo.
Los gobiernos no deberían de cumplir ninguno de los deberes que se les reconoce, no debieran existir. Pero es necesario que haya unas leyes, por las que el individuo sepa que va a ser juzgado a la hora de realizar fraudes o el robo.
La caridad pública, cuando lo individuos necesitan ayuda es importante comprobar si es mejor la ayuda de otros individuos o de un órgano sistemático de gobierno, el estado. La caridad privada puede dar más a las personas q menos lo necesitan, pero a la hora de ofrecer ayudas hay que tener cuidado porque se pueden producir consecuencias, la asistencia y que se confié y se cuente con esta ayuda.
La intervención del gobierno también se ha producido en las investigaciones científicas, donde un particular no puede hacer frente a los gastos. Es importante que el gobierno intervenga en actividades que ayudan al bien y al desarrollo del bien de la sociedad actual y para las generaciones futuras.
Queda justificada la necesidad de intervención del Estado. El objetivo de la intervención macroeconómica es fomentar un crecimiento económico, es decir, pleno empleo, estabilidad de precios y crecimiento productivo.
Los instrumentos de corrección por parte del Estado:
• Regulaciones económicas: referido al control de los precios, la producción, la calidad, las condiciones de entrada y salida del mercado (Ej. gas, agua, transporte..)
• Regulaciones sociales: se emplea para proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores y consumidores tratando de corregir las externalidades.
• Resolver las externalidades: Los agentes privados pueden resolver el problema de las externalidades llegando a un resultado eficiente (satisfactorio) a través de la negociación e independientemente de la distribución inicial de los derechos.
El Estado interviene en la economía procurando ofrecer una mayor eficiencia, equidad, estabilidad y crecimiento económico.
• Eficiencia: limitar el poder de mercado, luchar contra los efectos nocivos de las externalidades, y ofreciendo información a los consumidores para que tomen las decisiones adecuadas.
• Equidad: mejorar la distribución de la renta.
• Estabilidad y crecimiento económico: suavizar las fluctuaciones económicas.
Los tres puntos anteriores muestran los aspectos positivos de la intervención del Estado. Pero la intervención del Estado también genera problemas en la intervención del mercado. Pueden ser incluso mayores los fallos del Estado que los del mercado (aunque esto es discutible. Principales fallos:
1) Información imperfecta: se pone de manifiesto la dificultad para conocer escenarios reales, en que se desarrollan las políticas públicas. También pueden existir desviaciones de información, cuándo interviene el Estado. Conocer la realidad es algo difícil y se pretende conocer información mediante grupos de consejo, organizaciones, administraciones..
2) Respuestas imprevistas a los programas: los resultados de una determinada política no son planeados; se beneficia quien no debería. Esto pone de manifiesto la dificultad de valorar a priori cual son todas las consecuencias de los programas públicos, de modo que hay riesgo de resultados no deseados.
3) Genera incentivos: pueden ser perjudiciales en la eficiencia del sistema. Puede introducir incentivos que hacen más difícil beneficiar o castigar correctamente. Genera causas contrarias al esfuerzo (prestaciones de desempleo) en la medida que el beneficio de las personas y de las empresas no dependen de su comportamiento.
4) Existencia de grupos de poder y práctica de la búsqueda de rentas (lobbys): el problema surge cuando sale beneficiado quién no debería (quién tiene más poder). Con esto, se ataca a la equidad y se pierde la eficiencia general del conjunto de la economía y provoca corrupción, establecimiento de burocracias..
5) Condicionamiento de las políticas públicas por parte de la opinión pública: Hay cosas que los gobiernos deberían hacer y no hacen por el miedo a que la gente no les vote en las próximas elecciones.