miércoles, 3 de junio de 2009

tema 17 y 18

COMENTARIO

Tema 17: LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA

Lectura: El dinero y los bancos (cap. 13) en Principios esenciales de Economía Bradley R. Schiller Ed. McGraw-Hill, Madrid 1994

Tema 18:EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARÍA

Lectura: Banco Central. El equilibrio del mercado de dinero y la política monetaria (cap. 16) en Economía, teoría y Política Francisco Mochón Ed. McGRAW-HILL, Madrid 2005 (5ª Ed.)

------------------------------------------------------------------------

Las ideas más importantes recogidas en las dos lecturas son:

Ø Usos del dinero.
Ø Oferta monetaria.
Ø Creación de dinero
Ø Multiplicador del dinero
Ø Función del Banco Central o del Banco de España
Ø Base de la oferta monetaria
Ø Instrumentos y objetivos de la Política Monetaria
Ø Multiplicador bancario

Lo que hemos aprendido relacionado con estos dos temas, aparte de los conceptos que se exponen como el de oferta monetaria, multiplicadores, funciones de los bancos.. Queremos destacar:
1. El proceso de creación de dinero (todo lo relacionado con las reservas y los depósitos), cómo el Banco Central crea dinero por unos préstamos (superiores a las reservas) y que dependiendo de su voluntad puede aumentar o reducir las actividades crediticias creando o no oferta monetaria.
2. El Banco de España depende del Banco Central. El objetivo del Banco Central es conseguir la estabilidad de los precios. Incide en la oferta monetaria de dos formas: lo hace alterando la base monetaria y modificando el coeficiente de reserva. Todos los Bancos Nacionales depende del Banco Central; por ejemplo ahora España no puede salir de la crisis devaluando la moneda.
3. El sistema financiero Español estaría compuesto por agentes intermedios financieros y dentro de ellos hay unas instituciones que tienen la capacidad de crear dinero y otras que no tiene capacidad de crear dinero ( y estas últimas son los intermediarios no bancarios).

La primera idea importante de la lectura del tema 18 es “la función del Banco Central o del Banco de España” tiene relación con el tema 8 del temario de la asignatura, que lleva por título “El mercado y la competencia como reguladores de la actividad económica”, pues en el tema 8 se habla de la regulación de la actividad económica que es una de las tareas principales del Banco de España.
También tiene relación con el tema 11 titulado “Introducción a la macroeconomía” en el cual se nos habla del concepto de Política Monetaria, y una de las funciones del Banco de España como miembro del Sistema Europeo de Bancos Centrales es definir y ejecutar la Política Monetaria.

La relación de esta primera idea principal con el tema 13, que lleva por título “Las magnitudes agregadas básicas y la contabilidad nacional”, se puede apreciar en que el tema 13 nos habla de la contabilidad nacional y esta contabilidad es controlada por el Banco Central.

Esta primera idea también tiene relación con el tema 15 que fue tratado por lecturas el cual habla sobre el déficit público y la deuda pública. Estos dos fenómenos económicos tienen que ser previstos por el Banco Central para que no haya un aumento muy elevado de ambos y, en el caso de que tanto el déficit como la deuda pública sean muy elevados, el Banco Central junto otras instituciones políticas tendrá que buscar la manera de subsanar ese problema.

El tema 16 también está relacionado con la idea de “la función del Banco Central o del Banco de España” que estamos tratando pues en el tema 16 se expone el tema de la balanza de pagos. La balanza de pagos tiene tres subbalanzas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera. Esta última es realizada por el Banco Central y se encarga de la inversión directa, de cartera, otras inversiones y variación de reservas.

El tema anterior al que estamos comentando, tema 17, trataba sobre la creación del dinero y las funciones más importantes de los bancos y el sistema financiero en su plenitud, esto también tiene relación con el tema 18 puesto que el banco central ,que es de lo que trata el tema 18, forma parte del sistema financiero.

La idea de “la base de la oferta monetaria” que es otro de los conceptos más importantes de la lectura tiene relación con el tema 4 en el cual se hablaba de la relación de la oferta y la demanda, del modo en que varía la oferta según el comportamiento del productor, los factores que influyen en la variación de la oferta como el precio de los factores de la producción; la demanda y el precio de los demás bienes; la técnica con los avances tecnológicos, los gustos de los productores… además en este tema también se hablaba sobre el desplazamiento positivo de la oferta de un bien en el mercado y desplazamiento negativo de la oferta.

En el tema 14 se puede ver clara la relación con el tema 18 de la lectura, pues el primero trata el tema de la Política de Oferta. El enfoque de la Política de Oferta se basa en que la política de demanda no es efectiva a largo plazo. Esta Política de Oferta se va a centrar en los análisis de los gobiernos estructurales que flexibilicen y liberen el funcionamiento hegemónico.

El tema 17 que al igual que el que estamos comentando fue tratado por lecturas, también desarrolla el tema de la oferta monetaria diciendo que la oferta monetaria básica (M1) es la suma de los saldos de las cuentas para transacciones y la cantidad de monedas y billetes en manos del público.

La tercera idea importante sacada del texto, “instrumentos y objetivos de la Política Monetaria”, tiene relación con el tema 11. En este tema se explica cuál es la finalidad de la Política y los objetivos que tiene. La finalidad va a ser conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, y el objetivo inmediato va a ser el control del la oferta monetaria y del crédito.

La última idea importante comentada en clase es “el multiplicador del dinero” este término también está explicado en mayor o menor grado en el tema 14 donde se expone que el multiplicador indica cuántas veces aumenta la demanda agregada en relación con el aumento del gasto inicial. Para saber los efectos multiplicadores necesitamos saber: por un lado cómo ha aumentado el consumo adicional y que parte de esas inversiones que realiza el Estado se atesora o ahorra.

El tema 17 también nos explica el multiplicador, diciendo de éste que la creación de depósito es igual al multiplicador del dinero, es decir, igual a la inversa del coeficiente obligatorio de reserva.

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL RELACIONADA CON LAS LECTURAS:

La Política Económica de un país se divide en Política Monetaria y en Política Fiscal, éstas se encargan de regular el flujo de dinero que circula en la economía de un país, así como fijar también las tasas de interés.

La Política Fiscal es una Política Económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una Política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la Política Monetaria.

Los objetivos de la Política Fiscal son la plena ocupación, control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto publico, y controlar un déficit o un superávit. Existen dos tipos de Política fiscal: la Política Fiscal expansiva y la Política Fiscal restrictiva.

Es expansiva cuando el objetivo es estimular la demanda interna, especialmente cuando en el punto de partida inicial hay recursos productivos desempleados y como resultado se tiende al superávit. Esta Política intenta aumentar el gasto público para aumentar la producción y reducir el paro y también bajar los impuestos para aumentar la renta disponible y por lo tanto el consumo.

Es restrictiva cuando el objetivo es frenar la demanda interna, por ejemplo en el caso que en el punto de partida inicial hay un exceso de inflación y como resultado se tiende al superávit. Esta Política intenta reducir el gasto público para bajar la producción y subir los impuestos para que la gente no gaste tanto y así se frene la economía.

En el caso de que un gobierno tenga que aplicar una Política expansiva tendrá que aumentar el gasto publico o bajar los impuestos. Para poder financiarse, el Estado necesita dinero, y lo encontrará en el mercado privado, vendiendo títulos de deuda publica. Al vender tantos, el precio de los títulos baja, y la gente compra más ya que parecen rentables. Al final lo que sucede es que la gente está invirtiendo mucho en el Estado y no en el mercado privado que era lo que se pretendía.

La Política Monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado del dinero.

Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama Política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla se le llama Política monetaria restrictiva.

El objetivo de la Política Monetaria es estabilizar el valor del dinero, la plena ocupación y evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos. El Banco Central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación a través del tipo de interés, del coeficiente de caja y de la compra/venta de deuda pública.

El mejor mecanismo para realizar esto podríamos decir que seria la tasa de interés, ya que se conoce en el momento, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días. Existen dos tipos de Política Monetaria: La Política Monetaria expansiva o restrictiva.

Es expansiva cuando el objetivo es poner más dinero en circulación. Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una Política Monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero a través de la reducción de la tasa de interés, de la reducción del coeficiente de caja o la compra de deuda publica.

Es restrictiva cuando el objetivo es quitar dinero del mercado. Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política restrictiva a través del aumento de la tasa de interés, del aumento del coeficiente de caja, y de vender deuda publica.

Aquí se defiende lo contrario que en la Política Fiscal, ya que en el caso de una depresión económica se sugiere que el Estado no debe intervenir activamente en la economía y que debe limitarse a controlar la cantidad de dinero, según los clásicos.

La Política Monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado que para generarlo. Esto se debe a tres motivos:
A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de interés que a la baja.
El Banco Central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de dinero, pero no puedo obligar a los bancos a que presten más cuando por empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.
Mediante la Política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma que las empresas sena incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a que las empresas soliciten más crédito de los que desean.

CRISIS ECONÓMICA RELACIONADA CON NOTICIAS

El tema de actualidad es hablar de la crisis económica mundial, ésta tiene un origen bancario. “la culpa de la crisis económica la tienen los bancos por haber asumido riesgos “exorbitantes” con la compra de títulos de calidad dudosa”. No es sólo una crisis que afecta a España, es una crisis a nivel internacional que algunas personas asemejan al crack del 29. El pronóstico de caída del PIB español es del 3,2% para este año y se prevé que el paro alcanzará el 20,5% en 2010.
Durante los últimos años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos. Por ello los bancos daban préstamos a un bajo interés y pagaban con los depósitos. Los Bancos empezaron a dar créditos más arriesgados cobrando más intereses:
Los Bancos ofrecían mayores facilidades en las hipotecas a clientes sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades.. (se les cobraba más intereses porque había más riesgo) En España esto se magnifica al aprovecharse del boom inmobiliario. Los bancos también decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba, porque esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.
Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero. La globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente que pertenece a una caja de ahorros (cualquiera) no sabe que está corriendo un riesgo en otro País.
Existen normas que obligan a todos los Bancos a mantener un porcentaje de activos (cómo se ve en las lecturas)
ACTIVO PASIVO
Dinero en Caja Dinero que le han prestado otros BancosCréditos concedidos CapitalReservas
El Capital de ese Banco por tanto no puede ser inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas normas. Lo que empieza a crear para solucionar todo esto y mejorar el activo de caja es reagrupar las hipotecas en paquetes.
Después de toda la especulación bancaria los bancos no tienen dinero y no dan créditos ni hipotecas, y las acciones van cayendo. La gente tiene que consumir menos para poder pagar la hipoteca, entonces se reduce el consumo y también el empleo. Los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.
Se confía en las medidas que impongan los Gobiernos; hay casi unanimidad en una intervención del Estado. "las ambiciosas medidas adoptadas por los Gobiernos y bancos centrales en estas excepcionales circunstancias detengan la caída de la actividad económica este año y permitan una recuperación el siguiente". Pero la recuperación se debe entender desde un marco europeo-global “ En el supuesto de que fueran necesarias más iniciativas de estímulo fiscal, "deberían ser coordinadas a nivel europeo”

La intervención estatal ante la crisis se ha hecho necesaria por la situación, la especulación y la desconfianza. Comenzaron los planes de salvación a bancos y a entidades financieras "es necesario eliminar con la mayor celeridad posible los activos tóxicos de los balances de los bancos y proceder a la recapitalización de estos últimos, en su caso". Sin embargo hay muchas dificultades para adoptar nuevas medidas de gasto público, porque muchos países han visto dispararse sus niveles de déficit y deuda pública y no tienen activos para pagar. “Sólo el Gobierno puede romper los círculos viciosos que están devastando nuestra economía, donde una falta de gasto lleva a la pérdida de empleos, que a su vez lleva a una reducción aún mayor del gasto; donde la incapacidad de prestar y recibir crédito detiene el crecimiento y conduce a una reducción aún mayor del crédito”
El coste de la crisis pasará factura también a las próximas generaciones. Además del aumento del déficit público, la diferencia entre los ingresos y gastos anuales, la crisis está generando un fuerte aumento de la deuda pública que en 2010 alcanzará el 79,4% del producto interior bruto (PIB) en la UE y el 83,8% en la zona euro, frente al límite del 60% que requiere el Tratado. Los niveles más preocupantes se producirán en Italia, (116,1%); Grecia, (108%) y Bélgica (100,9%).
Se produce un efecto bola de nieve, de forma que las variables macroeconómicas empiezan a incidir unas en otras: el gasto por intereses de la deuda acumulada, que en relación a un PIB inferior y a una mínima inflación, da unos ratios mayores. El impacto más dramático de la crisis se producirá en el mercado laboral. Bruselas calcula que entre este año y el siguiente se perderá unos 8,5 millones de puestos de trabajo.
España esta vez no tiene la posibilidad de salir de la crisis devaluando la moneda. Y el Banco Central no contempla la posibilidad de devaluar el euro. España en los ciclos expansivos y en los ciclos de recesión siempre se ha visto mucho más afectada, por tanto es probable que sea una de las que más tarde en salir de la crisis añadido la situación de la construcción que ha explotado a la vez que la de la crisis económica.
Como establece la revista Economist, en su artículo del 6 de noviembre de 2008:
En España se acabó la fiesta: sube el desempleo (17,36% FUENTE:INE), baja la inversión, no hay crecimiento económico (0,1% 1ºCUATRIMESTRE 2008) y la deuda pública (38,8% PIB).
Los aspectos importantes de la crisis son: los bajos tipos de interés que han bajado de un 18% a un 5% (desde 1999), no hay posibilidad de devaluación del euro. El boom inmobiliario: la construcción compone un 9% del PIB español (cuando lo normal es el 5%), genera ¾ del empleo generado, las hipotecas reducen impuestos y no hay impuestos si las casas están vacía, baja la financiación de los ayuntamientos.
El sistema financiero es muy sólido, hay crecimiento pero muy lento, hay que realizar reformas estructurales en las cajas de ahorro, hay muchos propietarios de deuda (84% PIB) y hay mucho capital fuera de España.
Aparte la productividad según datos de la OCDE: 1990-97: ↑0,3% ; 1998-2006: ↓0,2%, aparte hay una baja educación secundaria y universitaria, una justicia muy lenta.
Los consejos que da Economist para salir de la crisis son: invertir en nuevas tecnologías, que aumenten las publicaciones científicas, más inversión pública I+D, que aumenten las energías renovables.
“BRAINPOWER IS MORE IMPORTANT THAN THE MUSCLE OF BUILDING WORKERS OR THE SUN AND SAND OF THE BEACH” Con esta frase Economist propone invertir más en el poder de la mente que en trabajadores manuales y en turismo. Porque es verdad que el turismo y la construcción nos aportan capital, pero debemos de invertir en banca, sistema financiero, sanidad, educación.. Porque son las partidas más importantes para la evolución económica y de capital humano.




















ANEXO DE NOTICIAS
España será el último país europeo en salir de la recesión, según Bruselas
La Comisión Europea prevé 10 trimestres seguidos de contracción económica
ANDREU MISSÉ - Bruselas - 05/05/2009
Almunia pronostica una caída del PIB español del 3,2% para este año
El paro alcanzará el 20,5% en 2010, casi el doble que la media europea
Las cifras de la Comisión empeoran los recientes pronósticos del FMI y el Banco de España, al anticipar un retroceso del 3,2% en el PIB de este año. Y confirman que la caída interanual en el conjunto de la UE será mayor (-4%), lastrada por el hundimiento de las exportaciones alemanas. Pero mientras se augura una débil recuperación para la UE en la primera mitad de 2010 (la tasa interanual quedaría en el -0,1%), España enlazará otros cuatro trimestres en tasa negativa, con lo que el PIB, en la comparación interanual, caería otro 1%.
A estas alturas ya se percibe claramente que la crisis económica está siendo mucho más destructiva en Europa que en Estados Unidos, donde la actividad caerá este año el 2,9%. Japón, también penalizado por el colapso del comercio, retrocederá un 5,3% según la estimación de Bruselas. China crecería aún un 6,1%, un ritmo inferior al 9% de 2008.
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, señaló ayer que "la economía europea se halla en medio de la recesión más profunda y generalizada de la posguerra". Pero apuntó que "ya se ha superado la fase de caída libre". En su opinión, los peores momentos fueron "el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009" y mantuvo que la situación "empieza a estabilizarse".
El comisario confía en que "las ambiciosas medidas adoptadas por los Gobiernos y bancos centrales en estas excepcionales circunstancias detengan la caída de la actividad económica este año y permitan una recuperación el siguiente". Bruselas desveló ayer que el impacto de los planes de recuperación del conjunto de la Unión para 2009 y 2010, ascenderá al 5% del PIB de la Unión, un punto más de lo calculado hasta ahora. Los planes nacionales de recuperación representan un 1,8% del PIB; los estabilizadores automáticos (menor recaudación fiscal y más ayudas sociales sobre todo a los desempleados), un 2,7% y las medidas extra presupuestarias el 0,5%.
En la intervención pública ante la crisis, hay que destacar los planes de salvación a los bancos y demás entidades financieras en 19 países que han supuesto operaciones de recapitalización por valor de 300.000 millones de euros y las garantías bancarias ofrecidas, en una cuantía de tres billones de euros. Sobre este punto, Almunia insistió en que "es necesario eliminar con la mayor celeridad posible los activos tóxicos de los balances de los bancos y proceder a la recapitalización de estos últimos, en su caso".
Sin duda el impacto más dramático de la crisis se producirá en el mercado laboral. Bruselas calcula que entre este año y el siguiente se perderán unos 8,5 millones de puestos de trabajo en los Veintisiete, lo que prácticamente neutralizará el empleo creado entre 2006 y 2008. La UE cuenta actualmente con 20 millones de desempleados.
"Llegaremos a 26,5 millones de desempleados, que es una terrible perspectiva y sospecho que habrá más", advirtió el presidente del Partido Socialista Europeo, (PES), Poul Nyrup Rasmussen. El dirigente socialista indicó que es "el momento de un nuevo plan de recuperación para Europa" y pidió a la Comisión que "proponga nuevas inversiones para el crecimiento".
Según Bruselas, la tasa de paro en la UE se situará este año en el 9,4% de la población activa y en el 10,9% el siguiente. En 2010, España alcanzará el 20,5%, la más elevada de la Unión. "Vamos a hacer todo lo posible para que no se cumplan estas previsiones", comentó ayer la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, antes de asistir a la reunión del Eurogrupo.
Almunia evitó pronunciarse sobre si hacían falta nuevos planes de recuperación, pero advirtió que, en el supuesto de que fueran necesarias más iniciativas de estímulo fiscal, "deberían ser coordinadas a nivel europeo".
La adopción de nuevas medidas de gasto público encuentra serias dificultades por la capacidad real de pago de muchos países, que han visto ya dispararse los niveles de déficit y deuda pública. Un total de 20 países superarán este año el límite del 3% de déficit público, que para el conjunto de la Unión se situará en el 6% y en el 7,3% el siguiente. También aquí España figura entre los países con más dificultades con una previsión del 8,6% y el 9,8%, respectivamente, que Almunia calificó de "preocupante". Irlanda y Reino Unido alcanzarán el 15,6% y el 13,8%, respectivamente, el próximo año.
Las ayudas a la banca elevan la deuda
El coste de la crisis pasará factura también a las próximas generaciones. Además del aumento del déficit público, la diferencia entre los ingresos y gastos anuales, la crisis está generando un fuerte aumento de la deuda pública que en 2010 alcanzará el 79,4% del producto interior bruto (PIB) en la UE y el 83,8% en la zona euro, frente al límite del 60% que requiere el Tratado. Los niveles más preocupantes se producirán en Italia, (116,1%); Grecia, (108%) y Bélgica (100,9%).
La Comisión estima que entre 2008 y 2010 el aumento de la deuda pública será de 18 puntos porcentuales. En 2008, las causas de este incremento son las operaciones de recapitalización de la banca y créditos a las empresas, que suponen un 3,4% del PIB. Para el periodo 2007-2010, estas ayudas al sector financiero y empresarial representarán el 5,6% del PIB de la UE.
Otro factor será el aumento de los déficit primarios anuales (saldo presupuestario sin intereses), que al aumentar del 2,3% este año al 3,3% el siguiente necesitará la emisión de más deuda para financiarlos.
Un tercer generador del aumento de la deuda es el llamado efecto bola de nieve. Éste tiene en cuenta el gasto por intereses de la deuda acumulada, que, en relación a un PIB inferior y a una mínima inflación, da unos ratios mayores.
Como aspecto favorable figura la reducción de los tipos de interés, que se han recortado 300 puntos básicos, hasta el 1,25%, en medio año y que probablemente volverán a bajar el próximo jueves.
----------------------------------------------------------------------------
La economía de EE UU cierra su peor semestre desde 1958
El Producto Interior Bruto se contrae a un ritmo anualizado del 6,1%, cuando las previsiones lo situaban en torno al 5%.- El trimestre pasado cayó un 6,3%.- Sube el consumo pero se desploma la inversión.- Es el tercer trimestre seguido de caídas
ELPAÍS.com - Madrid - 29/04/2009

La economía de EE UU ha experimentado una fuerte caída durante los tres primeros meses de 2009 y ha sufrido un retroceso peor de lo esperado, según ha informado el Departamento de Comercio en un comunicado. La noticia, que coincide con los 100 primeros días al frente del gobierno del presidente Barack Obama, aleja, en cierto modo,
El informe del gobierno estadounidense subraya que estamos ante el peor semestre desde 1957-1958. Sin embargo, algunos analistas insisten en un posible repunte siempre que funcionen las medidas adoptadas por la Reserva Federal y se desbloquee el crédito.
En concreto, la actividad económica en EE UU se contrajo a un ritmo anual del 6,1% durante los tres primeros meses, con lo que acumula su tercer trimestre consecutivo de caídas. Después de un ritmo de contracción del 6,3% en el último trimestre de 2008, siempre en tasa anualizada, la mayoría de los analistas esperaba que la reducción fuese entre el 4,7% y el 5% en el primero de 2009.
Sube el consumo, baja la inversión
En este trimestre, el consumo de los estadounidenses (alrededor del 70% de la economía del país) ha experimentado una subida del 2,2%, beneficiado por el bajo precio de la gasolina y una mayor devolución de impuestos. Este aumento, el primero tras dos trimestres de caídas y el más rápido en dos años, pone fin a la mayor ralentización en tres décadas, pero se ha visto contrarrestado por la caída de la inversión y de los gastos de las empresas.
Por ejemplo, la inversión en software ha caído un 33%. Además, las empresas prescindieron de trabajadores y redujeron inventarios a un ritmo acelerado para ralentizar la producción, mientras que las exportaciones estadounidenses registraron su mayor caída en 40 años.
Alemania prevé una caída del 6% en su PIB en 2009
El Gobierno alemán ha revisado drásticamente a la baja sus previsiones de crecimiento y ahora pronostica una contracción del PIB del 6% en el presente ejercicio y un leve crecimiento de medio punto porcentual en 2010. De este modo, las proyecciones macroeconómicas oficiales presentadas por el ministro de Economía, Karl-Theodor zu Guttenberg, asumen un deterioro económico mucho más agudo que en el pasado mes de enero, cuando se pronosticó un retroceso del PIB del 2,25%.
La Fed ve señales de mejoría en la economía de EE UU
El mismo día en que el Gobierno de Estados Unidos ha anunciado la peor cifra semestral de caída del PIB desde 1958, la Reserva Federal (Fed) ha asegurado que el ritmo de deterioro de la primera economía mundial se estaría desacelerando. Sin embargo, ha dicho que continuará manteniendo los tipos de interés bajos por un período prolongado.
Al final de sus dos días de reunión del Comité de Mercado Abierto, el banco central estadounidense ha decidido mantener los tipos de interés sin cambios, entre cero y 0,25%. "La información recibida por el Comité Federal de Mercado Abierto desde su reunión de marzo indica que la economía ha continuado contrayéndose, aunque el ritmo de contracción parece ser más lento", ha dicho la Fed en un comunicado, inyectando algo de optimismo al mercado bursátil y de divisas. Los miembros de la Reserva Federal están tratando de sacar a la economía de EE UU de una profunda recesión, que el próximo mes se convertirá en la más larga desde la Gran Depresión.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Minuto 59, 8 de enero.
El presidente electo de EE UU, Barack Obama, ha pronunciado esta tarde un discurso en la Universidad George Mason en Fairfax (Washington), en el que ha abogado por una “fuerte intervención” estatal en la economía de su país y por una reforma del sistema regulatorio de los mercados financieros para restablecer la confianza en la sistema.
Obama advierte de las consecuencias de “hacer demasiado poco o de no hacer nada, que nos llevarán a un mayor deficit de trabajos, ingresos y confianza en nuestra economía”
Obama considera la actuación del Estado como algo esencial y sin la cual la recesión en que está sumida la economía estadounidense podría “durar años” y las cifras del paro podrían alcanzar cifras de “dos dígitos”. De hecho, la recesión ya ha provocado una ola de despidos en Europa y EE UU. El futuro mandatario ha reconocido que, a corto plazo, este gasto aumentará el déficit, que ya está por encima del billón de dólares euros, pero ha advertido de las “consecuencias de hacer demasiado poco o de no hacer nada, que nos llevarán a un mayor deficit de trabajos, ingresos y confianza en nuestra economía”. “Sólo el Gobierno puede romper los círculos viciosos que están devastando nuestra economía, donde una falta de gasto lleva a la pérdida de empleos, que a su vez lleva a una reducción aún mayor del gasto; donde la incapacidad de prestar y recibir crédito detiene el crecimiento y conduce a una reducción aún mayor del crédito”, ha destacado para defender su apuesta por la acción del Estado.
Para el futuro, el presidente electo prevé una reforma del sistema regulador estadounidense, que considera “débil y desfasado”. Obama promete una revisión de la regulación de los mercados financieros y actuar con fuerza contra “los temerarios y codiciosos” que actúan en Wall Street para restablecer la confianza en los mercados. La reforma debe asegurar que el sistema financiero pueda resistir las crisis económicas y, a su vez, asegurar la protección de los consumidores y los inversores. Obama, que ha criticado a “los reguladores que no hicieron la tarea para la que estaban destinados”, considerban destinados”, considera que hay que evitar a toda costa un “fallo catastrófico” de las instituciones financieras y para ello cree necesario un “completo arsenal de herramientas” que contribuya a recuperar el flujo de crédito entre instituciones.
Inversión pública y empleo
Obama ha asegurado que el plan de inversión pública no consistirá “simplemente en arrojar dinero sobre nuestros problemas”. “Es verdad que no podemos depender sólo del Gobierno para crear trabajos o crecimiento a largo plazo (…) pero en este momento especial sólo el gobierno puede proveer del impulso necesario a corto plazo para librarnos de una recesión profunda y severa”, ha añadido el presidente electo matizando los límites de su apuesta por lo público.
El equipo de Obama valora este plan, que debe ser aprobado por el Congreso, entre los 675.000 y los 775.000 millones de dólares (492.800 y 565.800 millones de euros), pero el presidente electo insistió en que “no se trata de un programa de obras públicas”. “La mayoría de los trabajos se crearán en el sector privado a la vez que nuestro plan ahorrará al sector público policías, profesores, bomberos y otros que desempeñan servicios vitales”. “Es un plan que reconoce la paradoja y la promesa de este momento, que hay millones de estadounidenses que quieren encontrar trabajo al tiempo que hay mucho trabajo por hacer”, declaró el futuro mandatario, que prometió inversiones en áreas como la energía o la educación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Minuto 59, 10 febrero
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo este lunes que la culpa de la crisis económica la tienen los bancos por haber asumido riesgos “exorbitantes” con la compra de títulos de calidad dudosa.
“Lo que nos ha metido en este lío han sido los riesgos exorbitantes asumidos por los bancos en títulos dudosos con el dinero de otros”, dijo el mandatario en su primera conferencia de prensa desde que asumió el poder en enero.
Esos riesgos generaron la crisis financiera, lo que dio lugar a la restricción del crédito y extendió los problemas al resto de la economía, explicó Obama.
Señaló que la crisis no es culpa del gasto excesivo de los estadounidenses, pero remarcó que éste deberá ajustarse porque el nivel anterior era “insostenible”.
Obama dijo que su tarea inmediata es “parar la espiral hacia abajo” de la economía mediante transferencias de dinero a los consumidores, un aumento del crédito y de la inversión.
“La crisis del crédito es real y no ha terminado”, afirmó.
Sostuvo también que es imprescindible que el Congreso apruebe un paquete de estímulo fiscal que su Gobierno promueve y que supera los 800 mil millones de dólares.
Gastar esa cantidad “no es cómo imaginé que empezaría mi Presidencia”, reconoció el mandatario.
Pese a sus críticas a los bancos, su plan para usar los fondos que quedan del rescate financiero aprobado por el Gobierno anterior mantiene las ayudas a las entidades financieras, aunque en la rueda de prensa de hoy enfatizó que estarán condicionadas a que limiten la remuneración de sus directivos.
Obama sostuvo que su Gobierno colaborará con los bancos para librarlos de los títulos de mala calidad que lastran sus balances, de forma que “se restablezca la confianza” en los mercados financieros.
“Nadie sabe realmente lo que hay en las cuentas de los bancos”, recalcó.
El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, presentará mañana el plan para usar los 350 mil millones de dólares que quedan del rescate financiero aprobado por el Congreso durante el Gobierno de George W. Bush para estabilizar los mercados.
“No sé si necesitaremos dinero adicional o cuánto”, afirmó Obama, quien indicó que primero su Gobierno debe ver si su programa funciona.
Diálogo con Irán en los próximos meses
Asimismo, el mandatario dijo que espera generar “aperturas” para conversaciones entre Estados Unidos e Irán “en los próximos meses”, “donde podremos empezar por sentarnos en una mesa, frente a frente”.
“Pienso que existe la posibilidad de una relación mutua de respeto y programa”, dijo Obama, pero “es tiempo ahora para Irán de enviar alguna señal de que piensa actuar de manera diferente”.
El presidente de Estados Unidos dijo que su administración está revisando las relaciones entre Washington y Teherán, y busca un nuevo acercamiento pese a las dudas sobre el sospechoso programa nuclear, su apoyo a Hamas y a Hezbolá y su belicosidad para con Israel.
“Mi expectativa es, que en los meses que vienen, vamos a buscar aperturas que puedan ser creadas, empezando por sentarnos frente a frente, con aperturas diplomáticas que nos permitirán cambiar nuestra política en una nueva dirección”, agregó.
En la conferencia, el presidente norteamericano también declaró que desearía impedir una proliferación nuclear y que sería “importante que Estados Unidos y Rusia dieran el ejemplo en este tema”.
Igualmente anunció que no dejará que Al Qaida y el Talibán actúen “con impunidad” en Afganistán .
-El Nacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario